![]() |
Autora: Liliana Garulli Coordinación: Enrique Vázquez Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Historia Temática: Historia argentina. Siglo XIX. Período 1810-1820 Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos.
A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”.
El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes y que deciden organizarse para realizar acciones, luchar en el plano político con el objetivo de lograr esos intereses.
Que los estudiantes:
Castelli y su tiempo
Les sugerimos que, antes de abordar las actividades de esta secuencia didáctica, los estudiantes revisen sus conocimientos sobre el proceso histórico en el que Juan José Castelli fue protagonista. Es importante que comprendan los acontecimientos que permiten explicar la gestación del proceso que originó la revolución de mayo de 1810, los distintos proyectos que tenían los integrantes de la Junta de Gobierno acerca de los alcances de la revolución, la necesidad de la Junta de lograr el reconocimiento por parte de las regiones y provincias del interior y los desafíos planteados a la revolución por los sectores que mantenían su fidelidad a España.1) Escuchen el siguiente audio del ciclo “Crónicas de Mayo”, dedicado a Juan José Castelli, emitido por Radio Nacional en 2010, año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
a) Mientras lo escuchan, tomen notas de los datos que consideren más relevantes sobre las acciones públicas protagonizadas por Castelli.
Algunos datos de su vida
1) Lean el siguiente texto, en él se consignan algunos datos sobre la vida de Juan José Castelli.
Algunos datos biográficos de Juan José Castelli Nació en Buenos Aires el 19 de julio de 1764. Estudió filosofía en el Real Colegio de San Carlos y en el Colegio Montserrat de Córdoba. Se recibió de abogado en la Universidad de Charcas. Era primo y amigo de Manuel Belgrano, quien lo designó como suplente de la secretaría del Consulado en 1796. Junto a Belgrano, Rodríguez Peña y Vieytes, fue uno de los precursores de la Revolución de Mayo. Castelli fue comisionado para intimar al Virrey Cisneros a que cesara en su cargo. Fue el encargado de defender la posición patriota en las sesiones del Cabildo del 22 de Mayo de 1810. A partir de entonces, lo llamaron “el orador de la revolución”. Fue nombrado vocal de la Primera Junta, organismo que le encargó la represión de la contrarrevolución de Liniers en Córdoba. Castelli actuó con toda energía fusilando a Liniers y a sus compañeros. Luego se le encomendó la misión de ocupar el Alto Perú, donde impuso un gobierno revolucionario, liberando a los indios de los servicios personales y de la esclavitud, y fusilando a varios funcionarios reales. Castelli pactó una tregua con los realistas que éstos no respetaron, y sorprendieron traicioneramente a las fuerzas criollas derrotándolas en Huaqui el 20 de junio de 1811. A su arribo a Buenos Aires el Triunvirato lo procesó y encarceló. El "orador de la revolución" murió como consecuencia de un cáncer en la lengua el 12 de octubre de 1812. Sus últimas palabras fueron: "si ves al futuro dile que no venga". Felipe Pigna. Tomado de El historiador2) Lean el fragmento tomado de la novela “La revolución es un sueño eterno”, del escritor argentino Andrés Rivera en el que, a modo de autobiografía ficcional, se consignan algunos datos sobre la vida de Juan José Castelli.
3) Con algunos compañeros, analicen los dos textos y comparen los datos sobre la vida de Juan José Castelli aportados por cada uno.
1) Busquen más información que complete esta breve referencia biográfica. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros sobre historia argentina. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.
Les sugerimos que en su investigación sobre Castelli indaguen sobre estas cuestiones:
Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por temáticas.
Recuerden registrar los datos de las fuentes (autor; título de la obra –libro o artículo-; editorial o diario; fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación.
Para la libertad de los pueblos
1) Escuchen la canción “El árbol ya fue plantado”, interpretada por el grupo vocal argentino Los Trovadores.
2) Mientras escuchan la canción, pueden leer la letra escrita por Elena Siro:
Discutan con su compañero cuáles son las metáforas de la canción que pueden vincularse con los objetivos y las ideas de libertad de los hombres y las mujeres que protagonizaron la Revolución de Mayo.
3) Con algunos compañeros, miren el tráiler de la película argentina “Cabeza de Tigre”, estrenada en el año 2001, dirigida por Claudio Etcheberry y protagonizada por Héctor Alterio y Damián De Santo.
4) Con algunos compañeros analicen el contenido del video y discutan sobre las siguientes cuestiones:
Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
5) Redacten un comentario personal sobre el accionar de Castelli en un momento histórico excepcional.
1) Elaboren una reseña biográfica sobre Juan José Castelli.
Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características textuales de un relato biográfico.
2) Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía.
Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y dejar sus comentarios.
Juan José Castelli, biografía por Felipe Pigna