El pueblo Wichí

Autora: María Parodi Coordinación: Enrique Vázquez Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Historia Temática: Pueblos Originarios que habitaron y habitan el actual territorio argentino Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

El pueblo Wichí o Wichi -en su lengua significa “humanos”- es uno de los pueblos originarios más numerosos de los que habitan el actual territorio argentino.

Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada por el INDEC en 2004-2005, en ese año se consideraron wichís 36.260 personas.

En la actualidad, las comunidades wichí están localizadas en las provincias argentinas de Chaco, Salta y Formosa. En Bolivia, donde también habitan, se denominan weenhayek.

Artesanas wichís decidiendo el comercio justo de sus artesanías, en Salta.


Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Lean el siguiente texto sobre el pueblo Wichí

Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2) Con un compañero, utilicen la herramienta Google Earth, disponible en sus equipos portátiles, y ubiquen geográficamente el territorio de los wichí.

a) ¿A orillas de qué río están ubicadas la mayoría de sus tierras?

Registren la respuesta.

3) Con la herramienta Cmap Tools disponible en sus equipos portátiles, elaboren un esquema conceptual que presente la organización social del pueblo Wichí. Recuerden que un esquema conceptual debe presentar las distintas categorías de conceptos (desde los más generales hasta los más específicos) y ejemplos. También debe presentar las relaciones entre los conceptos. El esquema debe incluir información sobre:

4) Por medio del servidor de la escuela, intercambien los esquemas conceptuales elaborados. Organicen una ronda de presentación y comentarios. Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Desde la llegada de los conquistadores europeos hasta la actualidad, uno de los problemas más importantes que afectó a los pueblos originarios, entre ellos al pueblo Wichí, fue la expansión de la frontera agropecuaria de “los blancos” (como llaman a los descendientes de europeos y a los criollos) y, en consecuencia, la apropiación por otros de sus tierras ancestrales. Los wichí están luchando por recuperar sus tierras, su lengua y por reconstruir su identidad.

Actividad 2

1) Lean el cuento “La historia de la espada, el árbol, la piedra y el agua”, escrito por el subcomandante Marcos, dirigente del “Ejército Zapatista de Liberación Nacional”, organizado en el sur de México, que lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios de la región.

El cuento fue escrito en la conmemoración que los pueblos originarios del continente realizan cada 11 de octubre en contraposición a la celebración del 12 de octubre, hasta hace poco considerada el “día de la raza”.

2) Con algunos compañeros analicen el cuento y respondan las siguientes preguntas:

a) Este cuento fue escrito en México. ¿Por qué la historia que cuenta puede relacionarse con los pueblos originarios de la Argentina?

b) ¿Qué cosas impusieron los conquistadores sobre la cultura de los pueblos originarios según el cuento?

c) En el caso de los wichí, ¿cuál es la lengua que aún hoy hablan? ¿Es una o son varias?

d) ¿Qué religión les impusieron a los wichí?

Según el mito de creación de este pueblo, ¿cómo consideran los wichí a la tierra / territorio? ¿Es algo que se puede “poseer” o son parte de ella?

Registren las respuestas en sus equipos portátiles.

3) Reescriban el cuento con sus propias palabras y expliquen cuál es el mensaje que busca transmitir.

Utilicen la herramienta Writer disponible en sus equipos portátiles.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Los reclamos en el pasado y en el presente


Entre el 10 y el 30 de octubre de 1947, en las cercanías de la actual ciudad de Las Lomitas –en el entonces Territorio Nacional de Formosa– ocurrieron los hechos conocidos como “masacre de Rincón Bomba”. El conflicto se inició con el despido sin indemnización de miles de braceros de las pueblos Pilagás, Toba, Mocoví y Wichí, por parte del ingenio San Martín de El Tabacal, en el mes de abril, y se agravó cuando, en octubre, 1.500 indígenas protagonizaron un levantamiento para reclamar por sus derechos.

Actividad 3

1) Lean el siguiente artículo acerca de la llamada “Masacre de Rincón Bomba”.

Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2) Con un compañero, analicen el texto y elaboren una cronología de los hechos analizados.

3) Imaginen que son reporteros gráficos de un diario y los envían a cubrir los hechos que se desarrollaron en Rincón Bomba.

Luego, utilicen la herramienta Audacity y graben el informe. Pueden agregarle efectos de sonido y “actuar” las entrevistas a fin de que parezcan reales.

Actividad 4

1) Miren el video titulado “Wichí: Nuestras tierras”, un capítulo de la serie “Pueblos Originarios”, producida por el Canal Encuentro.

Mientras miran y escuchan el programa, tomen notas con el procesador de texto de sus equipos portátiles y registren datos que consideren significativos.

2) Con un compañero, analicen el contenido del video, revisen las notas que tomó cada uno y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la noción de “riqueza” que presenta el primer testimonio?

b) ¿Cómo afectó el desmonte a los pobladores de Tartagal?

c) De acuerdo con el testimonio de Francisco Pérez: ¿qué reclaman las comunidades Wichí y con qué objetivos? ¿Cómo define el modo de subsistencia de su pueblo? ¿Qué obstáculos advierte?

d) Según el conjunto de testimonios:

 ¿Cuáles son los principales problemas que deben enfrentar las comunidades wichí en la actualidad?

3) Redacten un informe que presente los nuevos conocimientos que tienen sobre la situación de las comunidades Wichí que viven en la Argentina en la actualidad. Utilicen la herramienta Writer.

4) Por medio del servidor de la escuela intercambien con los compañeros los informes elaborados. Organicen una ronda de lectura y comentarios, y enriquezcan las producciones grupales con los aportes de todos.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1) Les proponemos participar en la construcción del “Archivo de Historia Oral de los Pueblos Originarios”. El objetivo del archivo es recopilar testimonios de descendientes de pueblos originarios y así darles la palabra, privilegiar su voz y brindar el espacio para conocer y valorar su producción cultural.

2) Con este objetivo, tendrán que ponerse en contacto con integrantes de alguna/s comunidad/es de pueblos originarios que viven en la localidad o la provincia donde está la escuela y realizar entrevistas.

En este caso:

3) En el momento de realizar una entrevista es necesario tener en cuenta algunas cuestiones:

Para conocer más aspectos importantes sobre investigar un tema a partir de estrategias como las entrevistas y la historia oral pueden consultar en:

El estudio de los sujetos: de la vida privada a la sociabilidad

Historia oral

Los testimonios orales como recurso didáctico

Entrevistas

Entrevistas: una guerra de palabras

4) Antes de realizar las entrevistas deberán discutir entre todos qué preguntarán, teniendo en cuenta las particularidades de la historia de su o sus entrevistados.

5) Para incluir las entrevistas realizadas en el Archivo de Historia Oral de los Pueblos Originarios es necesario que incluyan, también, la siguiente información:

6) Para registrar las entrevistas, pueden utilizar la herramienta Audacity, disponible en sus equipos portátiles, con la que podrán grabar y editar los audios. También pueden filmarla y editarla con la herramienta Movi Maker.

7) Una vez que realizaron y editaron las entrevistas, pónganse en contacto con los entrevistados y entréguenles una copia del material producido.

Es conveniente y enriquecedor que escuchen juntos la versión preparada por ustedes y estén muy atentos a las observaciones y pedidos que hagan los integrantes de la comunidad indígena.

8) Creen un blog titulado “Archivo de Historia Oral de los Pueblos Originarios”. Publiquen los testimonios en el blog de la escuela. Inviten a la comunidad educativa y local a visitar el post y dejar sus comentarios. También pueden difundir la invitación por medio de las redes sociales.

9) Pónganse en contacto con radios comunitarias o escolares interesadas en incluir este material en su programación.