La historia del pueblo Chané
Según el gentilicio significaría “siervo” o “esclavo” y según otros “mi pariente”. También son conocidos como “Tapii”, especialmente en el sur de Bolivia.
La etnia o Nación chané es de origen arawak que, en fecha no determinada (probablemente siglo V al VII), migró hacia el sur desde Centroamérica, Antillas y Orinoco. Siguiendo una serie de vestigios arqueológicos se puede verificar que lo hicieron por la ceja de selva pedemontana y / o siguiendo una ruta fluvial de ríos amazónicos, posiblemente también por la costa atlántica. Hay quienes sostienen que su migración se inició antes de la era cristiana.
En su lento desplazamiento portaban una típica cultura horticultora-recolectora-cazadora que evolucionó hacia la agricultura con magnífica tecnología cerámica y textil, enriquecidas en su desplazamiento por influencias andinas y amazónicas.
¿Por qué migraron? No tenemos todavía una respuesta concluyente. Solo podemos formular hipótesis basadas en rastros arqueológicos y mitos. Algunos investigadores afirman que lo hicieron presionados por [la etnia] los caribes, mucho más agresivos que los arawak: otros, que lo hicieron por presión de los mayas, quienes por entonces estaban militarizándose y en proceso de expansión; la migración pudo también haberse producido por cataclismos, epidemias o algún tipo de movimiento social mesiánico interno.
Cualesquiera hayan sido las causas o razones, el hecho es que tras un lentísimo desplazamiento de centenares de años llegaron hasta Izozog, Tarija y Salta, quedando muchos grupos establecidos en el camino. En sus crónicas y cartas los españoles dan cuenta de diferentes asentamientos en que desarrollaban su cultura original mestizada con diversos aportes de pueblos originarios de cada lugar. En el caso de los chané de nuestro territorio, recibieron especial aporte de los andinos y amazónicos hasta el siglo XV y posteriormente de los tupí guaraní, actuales chiriguanos. La inesperada y densa aparición de los guaraníes en su región, unos cien años antes que los españoles, significó para los chané un profundo cambio en su cultura. Al principio fueron sometidos por los contingentes guaraníes para luego formar entre ambos un complejo cultural homogéneo, manteniendo cada grupo su identidad original. Complejo que no conocemos como chané–chiriguano.
Rocca, Manuel y Rossi, Juan José. “Los chané-chiriguano”. Buenos Aires. Galerna, 2004.