![]() |
Autora: Claudia Patricia Varela
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: El Antiguo Egipto
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
La agricultura fue la base de la economía del Egipto antiguo. La vida económica y social de la población dependía del ciclo de crecidas del río Nilo y del sistema de irrigación de los campos. La necesidad de coordinar la irrigación llevó a los habitantes de los primeros poblados agrícolas a iniciar un proceso de integración territorial. En unidades más extensas llamadas “nomos”, primero; y en los reinos del Norte y del Sur, más tarde.
Que los alumnos:
Sociedades y medio natural
Antes de comenzar a trabajar con las actividades de esta secuencia es conveniente que los estudiantes revisen sus conocimientos sobre la organización de la producción en las aldeas agrícolas del neolítico, el surgimiento de la división del trabajo y de la diferenciación social y la formación de los primeros Estados.
2) Luego, entre todos, discutan la siguiente cuestión:
a) ¿Consideran que hubo alguna relación entre las tareas necesarias para asegurar el aprovechamiento de las crecidas del Nilo y la centralización de la autoridad entre los antiguos egipcios?
El proceso de unificación en el Antiguo Egipto
Antes de la formación del Estado faraónico, Egipto estaba dividido en numerosas provincias –llamadas “nomos” –, que concluyeron agrupándose y dando lugar a dos reinos: el Alto Egipto, al Sur, con capital en la ciudad de Nejen –también llamada Hieracómpolis– y el Bajo Egipto, al Norte, con capital en la ciudad de Buto. Cada rey poseía sus propios símbolos y sus dioses particulares. Mientras el rey del Alto Egipto adoraba a la diosa buitre Nejbet, representada con una alta corona de color blanco, el rey del Bajo adoraba a la diosa cobra Uadyet, a la que se representaba con una corona roja. Tras un largo proceso, uno de los reinos sometió al otro y el rey triunfante ciñó una corona unificada.
Imagen 1: Coronas
![]() Corona blanca del Alto Egipto o Jedyet |
![]() Corona roja del Bajo Egipto o Desheret |
![]() Corona del Egipto unificado o Pshent |
1) Observen las dos caras de la llamada “Paleta de Narmer”. Se trata de una placa de pizarra tallada con bajorrelieves que testimonia el proceso de unificación de Egipto en los tiempos del rey Narmer, quien habría gobernado entre los años 3185 y 3125 a.C.
Imagen 2: Paleta de Narmer, rey unificador de Egipto2) Analicen la paleta de Narmer y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué simboliza la escena central del reverso (imágenes ubicadas a la derecha) con la imagen de un rey, golpeando y castigando a un enemigo desnudo?
b) Sobre la cabeza de la víctima que somete el rey se encuentra una embarcación con seis papiros, una personificación de las tierras pantanosas. ¿Es una alusión al Alto o al Bajo Egipto?
c) El halcón, símbolo del rey dominador, ofrece hálito y, por lo tanto, vida, a la zona recién dominada. ¿A quién simboliza el halcón?
d) En la parte inferior se ven dos enemigos muertos en referencia a las ciudades conquistadas. ¿Qué puede decirse del proceso de unificación territorial?
e) ¿Cuál fue el reino dominador?
f) En el anverso de la paleta (imágenes ubicadas a la izquierda) se observa a Narmer, dominador, con la corona roja del Bajo Egipto y una maza en una de sus manos, inspecciona a un grupo de enemigos abatidos con las cabezas seccionadas tras la batalla, que están colocadas entre sus piernas. ¿Que significaría que Narmer lleve la corona del Bajo Egipto?
g) En la escena central del anverso se observa el dominio de animales salvajes, quizá míticos, entrelazando sus largos cuellos. ¿Qué podría simbolizar ese entrelazamiento?
3) Investiguen, consultando en enciclopedias o navegando por Internet, el significado de la palabra “faraón”. De acuerdo a lo que ahora saben sobre el rey Narmer, ¿se lo puede considerar como un “farón”? Justifiquen la respuesta.
Desafíos y réplicas en el pasado
1) Con el programa Google Earth disponible en sus equipos portátiles, localicen el recorrido del río Nilo en el noroeste de África.
2) Analicen las imágenes satelitales e identifiquen los distintos elementos y condiciones naturales de la zona. Luego, analicen estas cuestiones:
a) ¿Qué retos o desafíos planteó el valle del río Nilo a los antiguos egipcios?
b) ¿La unificación del Antiguo Egipto se puede explicar sólo como respuesta a un reto o desafío de la naturaleza?
c) ¿Qué acciones de los antiguos egipcios hicieron posible esa unificación?
1) Les proponemos que creen un blog o una carpeta para compartir con sus compañeros de la escuela y, también, con otras escuelas con las que puedan trabajar en red. Elijan un nombre para el blog o la carpeta. Podrían considerar el nombre “Egiptología” u otro similar referido al estudio del Antiguo Egipto.
2) Suban al blog o guarden en la carpeta las producciones que realizaron sobre el proceso de unificación de la autoridad política en el Antiguo Egipto.