Midiendo la lluvia

Contenidos

Propósitos

Si bien en esta etapa la comprensión de los conceptos y de los procedimientos involucrados en el proceso de medir no es posible, sí pueden ofrecerse numerosas situaciones en contextos de medida que permitan a los niños realizar comparaciones cualitativas ('más que', 'menos que'), usar unidades no convencionales para resolver problemas y emplear instrumentos y formas sociales de medición.

Desarrollo

En relación con la secuencia presentada en la Propuesta Nº 6, ¿Cómo varía el tiempo? sugerimos plantear a los alumnos el problema de comparar la cantidad de lluvia caída durante distintos días: ¿cuándo llovió más? ¿Cómo podemos hacer para saber si llovió 'mucho' o 'poco'? ¿Cuánto llovió ayer?

En una comunidad rural es probable que el pluviómetro sea un instrumento conocido, aunque no se comprenda la expresión "llovieron 10 milímetros". En cualquier caso, sería conveniente que presentemos el problema a los niños y que juntos pensemos cómo determinar cuánto llovió.

Una opción es, simplemente, recoger el agua de lluvia en un recipiente y determinar entre todos si llovió 'mucho' o 'poco'.

Otra posibilidad es recoger el agua en recipientes transparentes en los que pueda marcarse el nivel alcanzado por el agua. Si usamos un recipiente diferente para cada día y los conservamos, podremos comparar las marcas y saber qué día llovió más y si llovió mucho o poco.

Cualquiera sea la opción elegida, sugerimos que los alumnos, en grupos de tres, registren la información obtenida, por ejemplo, con un dibujo, y en la puesta en común comparamos los registros.

En este momento es interesante plantear una discusión acerca de si estos registros pueden ser interpretados por otras personas y decidir entre todos 'cuál informa mejor'. Conservar todos los registros nos permitirá, por ejemplo, comparar la información obtenida en distintos días de una misma semana.

La posibilidad de desarrollar estas estrategias está vinculada al tipo y a la cantidad de situaciones de medida ya abordadas por los alumnos que, a la vez, están condicionadas por los niveles de conservación alcanzados para cada magnitud.

En el contexto del análisis de las variaciones del tiempo atmosférico podemos incluir la observación de los cambios que se registran en un termómetro colocado a la intemperie. Podemos encarar esta actividad con el propósito de conocer la información que brindan distintos instrumentos convencionales de medición reconocidos socialmente, sin pretender que los niños comprendan el funcionamiento del termómetro ni incluir el registro de las temperaturas como contenido. Si se cuenta con un termómetro que registra la temperatura máxima y mínima alcanzadas en el día, podrían realizarse algunas comparaciones.