![]() |
Autora: Carolina García
Coordinación: Alejando Benedetti
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Geografía
Temática: Bloques económicos
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
●
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
●
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
Desde el inicio del proceso de globalización económica, el aumento del intercambio comercial a nivel mundial ha sido notable y constante.
Por un lado, se destacan países como China, que han logrado estar presentes en prácticamente todos los mercados. Por otro, los bloques económicos regionales que lograron aumentar las exportaciones de los países que los conforman.
Que los alumnos:
conozcan los cambios recientes en el comercio mundial;
conozcan y comprendan el alcance del rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC);
analicen y evalúen el rol de China en este contexto;
investiguen las características de los principales bloques económicos;
elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.
1. Observen el siguiente mapa, en el que se han representado las principales rutas de comercio marítimas y los puertos más importantes en 1999.
Tengan en cuenta que el grosor de las líneas que representan las rutas indica el volumen de mercancías que se transporta por medio de cada una.
Fuente: J. Blanco y otros. “Geografía Mundial Contemporánea. Los territorios en la economía globalizada”. Buenos Aires, Aique, 1999.
a) Con algunos compañeros, observen y analicen el contenido del mapa y conversen sobre estas cuestiones:
¿Cuáles son las rutas por las que se transporta mayor volumen de mercaderías? ¿Cuáles serán las razones?
¿Cuáles son los puertos en los que se registra mayor movimiento comercial? ¿Por qué será así?
b) Registren la discusión. Pueden grabarla o anotar las conclusiones con la herramienta Writer disponible en sus equipos portátiles.
2. Observen el siguiente mapa en el que se ha representado la red de las rutas del transporte marítimo.
Pablo
Kaluza, Andrea Kölzsch, Michael T. Gastner y Bernd Blasius, en el
artículo titulado “The complex network of global cargo ship movements”,
publicado en enero de 2010 en “Journal
of the Royal Society Interface”, analizan la compleja red global de los
movimientos de los buques de carga y confirman que casi el 90% del
comercio mundial se realiza vía marítima.
La red representada en
este mapa (incluido en el artículo) se ha construido mediante la
recopilación de 16.363 itinerarios realizados durante 2007 registrados
en dispositivos GPS. Los nodos de la red son los puertos y los arcos
son las rutas seguidas por los barcos.
Fuente: "Wired Sciense"
a) Comparen el mapa de este punto con el del punto 1 y verifiquen cuáles son los principales cambios y permanencias en el mapa de las rutas de transporte marítimo mundial.
b) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
c) Por medio del servidor de la escuela, intercambien respuestas con sus compañeros.
1. Lean el siguiente texto sobre la Organización Mundial del Comercio, una organización internacional que regula el comercio mundial.
Fuente: "OMC"
2. Lean el texto “Los grandes intercambios económicos mundiales”.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con algunos compañeros, analicen el texto y respondan estas preguntas:
¿Cómo evolucionó el comercio internacional?
¿Cuál fue el rol de la OMC?
¿Qué aportan los avances tecnológicos al comercio mundial?
¿Qué ventajas y desventajas se le asignan al proceso de globalización económica?
b) Registren la discusión. Pueden grabarla o anotar las conclusiones con la herramienta Writer disponible en sus equipos portátiles. Luego, pueden elaborar un mapa conceptual con la herramienta Cmap Tools,
1. Lean el texto “Puertos chinos en América”.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Vuelvan a leer el primer párrafo del texto analizado y discutan el rol que actualmente tiene China en el intercambio comercial mundial.
Registren la discusión. Pueden grabarla o anotar las conclusiones en la herramienta Writer disponible en sus equipos portátiles.
El aumento del comercio internacional ha estado relacionado, en gran medida, con la organización de bloques económicos regionales. Estos bloques tienen como objetivo principal mejorar las condiciones de comercio entre los países integrantes y aumentar las exportaciones hacia otras regiones.
1. Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elija uno de los siguientes bloques regionales:
Unión Europea.
Mercosur.
ASEAN.
NAFTA.
Unión Africana.
a) Sobre cada bloque regional, busquen información acerca de:
- año de creación;
- propósitos y objetivos;
- países que lo integran;
- exportaciones e importaciones (en cifras y tipos de productos);
- principales mercados.
Les recomendamos que consulten los sitios oficiales de cada bloque:
a) Para presentar la información recopilada sobre la historia y la situación actual de cada bloque, elaboren una presentación de diapositivas. No olviden incluir un mapa. Utilicen la herramienta Power Point disponible en sus equipos portátiles.
Compartan con sus compañeros la presentación.
b) Luego de la presentación, discutan entre todos sobre la importancia de los bloques económicos en el funcionamiento del comercio mundial actual.
Registren la discusión. Pueden grabarla o anotar las conclusiones en la herramienta Writer disponible en sus equipos portátiles.
1. Redacten un artículo periodístico que describa los cambios recientes en el comercio mundial. Incluyan el rol de China.
Pueden consultar al profesor de Lengua/Prácticas del Lenguaje sobre las características de este tipo de texto.
Luego, pueden publicar los artículos periodísticos en el periódico escolar o del barrio.
Características del comercio mundial