![]() |
Autora: María Evangelina Chávez
Área disciplinar: Geografía
Temática: Geolocalización
Nivel: Secundario, ciclo básico y orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
El objetivo fundamental de estas secuencias didácticas, es abordar temas relacionados a la geografía y afianzar conceptos a partir del uso de software vinculados a la geolocalización, fomentando en todo momento el trabajo colaborativo entre los alumnos y la cooperación a través de Herramientas informáticas adecuadas para tal fin.
Las herramientas tecnológicas que se incluirán en las actividades pueden ser divididas en las siguientes categorías.
Softwares y términos relacionados a la geolocalización
Google Earth: es un software que permite visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda, mostrando imágenes a escala de un lugar específico del planeta. Debe ser descargado a los equipos portátiles y el lenguaje de programación con el cual se generan los datos geográficos que maneja, se denomina KML.
Google Maps: es un servicio gratuito de Google. Es un servidor de aplicaciones de mapas en la web. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotos satelitales del mundo entero e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones. Es similar a Google Earth, ya que también utiliza para los datos geográficos archivos en formato KML, pero en el caso de Google Earth si bien ofrece impactantes vistas del globo terráqueo, no es fácil de integrarlo a páginas web ya que primero debe descargarse el software a la PC mientras que con Google Maps, se trabaja online.
KML: es un formato de archivo que se utiliza para mostrar información geográfica en navegadores terrestres como Google Earth, Google Maps y Google Maps para móviles. KML utiliza una estructura basada en etiquetas con atributos y elementos anidados y está basado en el estándar XML.
Herramientas vinculadas a la colaboración online
Google Docs: es un programa gratuito basado en la web para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo en la edición de los mismos. Incluye un procesador de textos, una hoja de cálculo, programa de presentación básico, un editor de formularios destinados a encuestas y un procesador de imágenes.
Para poder utilizar el servicio es necesario disponer de una cuenta de Google (la cual se tiene por defecto a partir de un mail de Gmail o puede crearse a partir de otro servicio sin problemas).
Wikis: Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, “rápido”) es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o “páginas wiki” tienen títulos únicos y esta palabra se convierte en un “enlace web” a la página wiki.
Herramientas 2.0 - Blogs y wikis
Otras herramientas y servicios de la web 2.0 involucrados en las Actividades propuestas
Blogs: un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado, que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Si bien el administrador puede invitar a otros usuarios a participar, la edición final es responsabilidad del administrador. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora o cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log (“log” en inglés = “diario”). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).
Cmap Tools: es un software que permite crear esquemas y mapas conceptuales rápidamente, de manera sencilla e intuitiva, incluyendo en los esquemas incluso elementos gráficos y multimedia. Las opciones son enormes, incluso permite exportar los esquemas como páginas web y también ofrece la posibilidad de compartir los esquemas en Internet para que cualquiera pueda visualizarlos, quedando los elementos subidos en el servidor del propio programa donde podrán ser consultados y si el autor lo permite, impresos y guardados.
Creador de presentaciones de Cmap Tools
Dipity: es una aplicación que permite la creación y publicación en la web de líneas del tiempo interactivas. Las líneas de tiempo o ejes cronológicos han sido usadas desde hace mucho tiempo en el aula pero a partir de esta aplicación, surge la posibilidad de incorporar elementos multimedia a la misma.
http://formacion.enlinea.educa.madrid.org/itic10/02_talleres/lineasdetiempo/dipity.pdf
Dipity 2. Configurar una línea
Dipity 3. Añadir eventos a una línea de tiempo
Dipity 5. Html básico en Dipity
Dipity 6.Otra línea como fuente
Scribd: es una plataforma de publicación de documentos en diferentes formatos que permite alojar y ubicar archivos en la web.
Slideshare: es una plataforma de publicación de presentaciones, que permite alojar y ubicar presentaciones en relación a diversos temas en la web.
Youtube: es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos de manera sencilla. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión, vídeos musicales, así como contenidos amateur. Los enlaces a videos de YouTube pueden ser también puestos en blogs y sitios web personales incrustando un código que proporciona la propia plataforma.
Descripción general de las actividades propuestas
En una primera parte (actividades 1 a 4), se desarrollan secuencias didácticas relacionadas, principalmente, al manejo de los software de geolocalización, su instalación, los elementos de su interfaz, sus características y posibilidades. Se recuperarán archivos creados por otros usuarios con información geográfica (archivos KML) desde bibliotecas adecuadas y se crearán archivos con algunas rutas de interés que se compartirán entre los alumnos y se colocarán en repositorios adecuados. Es aconsejable que los alumnos de todos los niveles realicen estas cuatro actividades para poder familiarizarse con software relacionado a la geolocalización, su interfaz y opciones básicas.
En la segunda parte (actividades 5 a 10), se desarrollan secuencias vinculadas específicamente a temas geográficos, abarcando diferentes núcleos de aprendizaje y niveles. En este caso, los docentes elegirán las actividades en base a las edades de los alumnos y las áreas que sean de interés según el año que cursen.
En la tercera parte (actividades 11 a 15) se incluyen actividades de integración con otras áreas, como historia, literatura, matemática, física, astronomía y biología.
En todo momento se procura la investigación y se hace hincapié en la realización de trabajos en colaboración, por medio del uso de herramientas tecnológicas que posibilitan estas estrategias. Además se promueve la elaboración de productos de investigación en diferentes formatos y la socialización de los mismos a través de la red.
Se propone el registro de las actividades realizadas por los alumnos y sus producciones, ya sea en forma individual o en grupo, en algún espacio destinado para tal fin. Lo más adecuado es un wiki, ya que puede ser editado por todos los alumnos y está pensado para la colaboración, pero puede optarse por realizar el registro el blogs, los cuales pueden ser individuales o pueden invitarse a otros a participar realizando entradas.
Detalle de las actividades propuestas
Actividad |
Título |
1 |
Introducción al concepto de geolocalización e instalación del software Google Earth |
2 |
Exploración del software Google Earth y sus posibilidades |
3 |
Google Earth y galerías de archivos KML / KMZ y terremotos |
4 |
Google Earth y Google Maps, generando mapas y archivos KML / KMZ |
5 |
Estudio geográfico provincial y de áreas urbanas |
6 |
Regiones geográficas de la República Argentina |
7 |
Geografía de la República Argentina. Asimetrías económicas y sociales con países del Mercosur. |
8 |
Latinoamérica y la asociación entre países. |
9 |
Geografía continental |
10 |
Espacio geográfico de los países del mundo |
11 |
Integración: Geografía y Física |
12 |
Integración: Geografía, Matemática y Estadística |
13 |
Integración: Geografía, Astronomía e Historia |
14 |
Integración: Geografía, Biología y evolución |
15 |
Integración: Geografía, Historia y Literatura |