![]() |
Autora María Evangelina Chávez
Área disciplinar: Geografía
Temática: Integración Geografía, Historia y Arte (Literatura y Pintura)
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
La presente secuencia de actividades pretende lograr la integración de conceptos y la utilización de herramientas tecnológicas para realizar investigaciones, trabajar de manera colaborativa, desarrollar competencias digitales y construir conocimiento.
En esta oportunidad se investigarán los hechos vinculados al Romanticismo, sus antecedentes y principales exponentes en diferentes partes del mundo, y el período histórico que comprendió en cada caso. Los alumnos indagarán los antecedentes y causas, establecerán los actores involucrados y elaborarán finalmente un mapa que incluya las principales obras literarias y otro que implique obras de pintura y escultura, asociadas a este período.
Videos recomendado para iniciar las actividades
1. Video 1
2. Video2
Que los alumnos:
Integren conceptos de diferentes áreas.
Establezcan temporalmente el Romanticismo.
Establezcan, en diferentes geografías, el surgimiento del movimiento romántico, sus características, período, representantes, etcétera.
Ubiquen diferentes producciones artísticas dentro del marco de este período y analicen sus características distintivas.
Realicen mapas mundiales vinculados al Romanticismo, en relación con la literatura, la pintura y la escultura.
Utilicen herramientas técnicas y tecnológicas para investigar acerca de temas específicos.
Fomenten el pensamiento crítico y la aplicación de los conceptos adquiridos extrapolándolos a otros contextos, ya sean propios o no.
Propicien el trabajo colaborativo y la utilización de herramientas tecnológicas que posibiliten estas acciones.
En esta primera etapa, los participantes recogerán información sobre el Romanticismo en general, e irán volcando el resultado de la investigación en un documento colaborativo de Google Docs.
En él establecerán las características principales y los antecedentes globales. Cuando ya se hayan hecho una idea sobre este movimiento, se armarán equipos a los que se les asignarán dos temas de investigación: el Romanticismo en una región americana, y en otro lugar del mundo, por ejemplo:
Grupo 1
El Romanticismo en España
El Romanticismo en México
Grupo 2
El Romanticismo en Francia
El Romanticismo en la Argentina
Grupo 3
El Romanticismo en Alemania
El Romanticismo en Colombia
De esa forma se distribuirán diferentes regiones entre los grupos, que pueden conformarse en forma espontánea o ser determinados por el docente (notar que solo se mencionan algunos de los Romanticismos, a modo de ejemplo; si se tratara de un grupo de alumnos muy numeroso, pueden repetirse los ítems en diferentes equipos y luego comparar resultados).
Cada equipo investigará sobre los ítems asignados, y realizará una línea de tiempo y un mapa geográfico para delimitar la ubicación de los sucesos a los que se hace referencia en su investigación.
Creación de línea de tiempo: para ello usarán Dipity. Deberán delimitar, a partir de la información recabada, el período histórico correspondiente al Romanticismo asignado y marcar los hechos más relevantes, incluyendo para ello texto, imágenes, audio y video (elementos multimediales en general, relacionados con la temática). En la sección de links relacionados se encuentran los tutoriales vinculados al uso de Dipity.
Delimitación geográfica del Romanticismo: Utilizarán Google Maps. Teniendo en cuenta lo realizado en la línea de tiempo interactiva vinculada al tipo de Romanticismo asignado (actividad en Dipity), colocarán en un mapa de Google marcadores que indiquen los puntos en los que se desarrollaron los hechos mencionados, e incluirán también los elementos multimediales considerados ya en la producción en Dipity.
La actividad puede realizarse en primera instancia en Google Maps y luego abrirse el archivo generado desde Google Earth o viceversa. Pueden intercambiarse los archivos KML / KMZ entre los grupos para realizar aportes al trabajo de los compañeros y complementar lo realizado hasta el momento.
Sitios de interés para la actividad 1:
Literatura española del Romanticismo
En esta parte los equipos agruparán las producciones realizadas en la etapa anterior en un wiki.
Se crearán en el wiki tantas páginas como Romanticismos se hayan investigado, por ejemplo, clasificando según “Romanticismo en América” y “Romanticismo en el resto del mundo”.
Romanticismo en América
Romanticismo argentino
Romanticismo colombiano
Romanticismo mexicano
Romanticismo en el resto del mundo
Romanticismo español
Romanticismo alemán
Romanticismo francés
En estos espacios, cada uno de los equipos colocará las producciones logradas. Recordar que puede compartirse la producción a través del link y del código de inserción que los sitios ofrecen para integrar lo realizado.
En los sitios de interés hay vínculos a tutoriales para la creación de wikis, y sitios sugeridos.
Sitios de interés para la actividad 2:
Fascículos digitales de educ.ar
Se dividirá al grupo en dos equipos, uno que realizará el mapa sobre literatura romántica y otro que realizará el mapa de pintura y escultura romántica.
Cada equipo incluirá en el mapa imágenes de los representantes de las distintas artes que se investigan, datos sobre sus producciones, de ser posible imagen y/o video de las obras (cuando se trate de pintura o escultura) y el año en el que fueron realizadas.
Por ejemplo, en el mapa sobre literatura romántica, y tomando el caso de Esteban Echeverría en la Argentina, que se muestra en la figura, el marcador debería incluir además del nombre del autor romántico, la imagen, sus principales producciones con el año de creación, y algunos datos biográficos relevantes.
Sitios de inter.és para la actividad 3:
Con la actividad anterior se tuvo un acercamiento a producciones artísticas del Romanticismo. Ahora, para seguir indagando respecto de obras de arte y partir de archivos KML disponibles en la galería de Google Earth, se verán las ubicaciones y los edificios de diferentes museos a lo largo del mundo.
En la galería de Earth deberán buscar archivos KML / KMZ con la palabra clave “museo” y luego abrir los resultados en Google Earth.
También pueden buscarse otros archivos KML que estén relacionados con museos; pueden utilizarse buscadores de repositorios o de archivos con esa extensión.
Más museos…
Para poder investigar más acerca de los museos, podrán ingresar a la página de Art Project, y allí ver diferentes obras.
Pueden explorarse los museos recorriendo las instalaciones con vista de calle, de la misma forma que en Google Earth pero con una calidad muy superior, para poder visualizar las pinturas y esculturas conocidas en la actividad anterior, o las del patrimonio del museo en general.
Sitios de interés para la actividad 4:
Las actividades realizadas y las investigaciones relacionadas estimulan la comprensión integral de distintas áreas de conocimiento y posibilitan la aplicación de los saberes adquiridos a situaciones reales.
Se exploró el período del Romanticismo en diferentes lugares del mundo, sus principales exponentes y obras.
Dipity
Dipity 2. Configurar una línea
Dipity 3. Añadir eventos a una línea de tiempo
Dipity 5. Html básico en Dipity