![]() |
Autora María Evangelina Chávez
Área disciplinar: Geografía
Temática: Integración Geografía e Historia
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
La presente secuencia de actividades pretende lograr la integración de conceptos y la utilización de herramientas tecnológicas para realizar investigaciones, trabajar de manera colaborativa, desarrollar competencias digitales y construir conocimiento.
Se investigará sobre las poblaciones de América en la época de la conquista, su extensión territorial, sus características generales, etcétera.
Se abordarán los procesos de conquista sufridos por diferentes zonas del continente americano, los actores involucrados y las zonas geográficas asociadas.
Videos recomendados para iniciar las actividades
Las grandes culturas americanas - Great American Cultures
Que los alumnos:
Integren conceptos de diferentes áreas.
Identifiquen temporalmente las culturas existentes en América antes del descubrimiento.
Investiguen sobre las culturas precolombinas: sus características, localización geográfica, costumbres, cultura, etcétera.
Recaben información y comprendan los hechos relacionados con la conquista de las diferentes culturas precolombinas.
Utilicen herramientas técnicas y tecnológicas para investigar acerca de temas específicos.
Fomenten el pensamiento crítico y la aplicación de los conceptos adquiridos extrapolándolos a otros contextos, ya sean propios o no.
Propicien el trabajo colaborativo y la utilización de herramientas tecnológicas que posibiliten estas acciones.
Los participantes recabarán información sobre las culturas existentes en América antes de la conquista, a través de la bibliografía y los links sugeridos por el docente.
Para organizar la información se trabajará en equipos de tres a cuatro participantes en un documento colaborativo de Google, en el cual se colocará la información, que se irá organizando según los participantes consideren más adecuado.
A continuación una sugerencia para la organización:
Mayas |
|
---|---|
Localización geográfica |
|
Características de la población |
|
Creencias religiosas |
|
Economía |
|
Tecnología |
|
Etc… |
|
Aztecas |
|
Localización geográfica |
|
Características de la población |
|
Creencias religiosas |
|
Economía |
|
Tecnología |
|
Etc… |
|
Otras culturas… |
|
Localización geográfica |
|
Características de la población |
|
Creencias religiosas |
|
Economía |
|
Tecnología |
|
Etc… |
Luego se asignará una cultura a cada equipo de trabajo. Los equipos pueden ser los mismos que trabajaron hasta el momento, o pueden conformarse nuevos grupos (el docente decidirá en base a lo que considere más adecuado). Teniendo en cuenta la información recolectada, se armará un mapa con Google Maps que incluya marcadores con las principales características de cada cultura precolombina. En los marcadores pueden incluirse imágenes, texto, links, videos, etcétera.
Se guardarán los archivos como KML / KMZ y se compartirán con el resto del grupo. Se abrirán en Google Earth para visualizar otras características de las zonas relacionadas.
Sitios de interés para la actividad 1:
La cerámica en las culturas precolombinas
Mestizo: una historia del arte americano
En esta etapa se indagará sobre los viajes realizados por los diferentes conquistadores y el proceso de conquista llevado a cabo en cada zona geográfica de América.
En esta instancia, el docente puede optar por focalizar en alguna cultura en particular o por dividir en equipos de trabajo al grupo y asignarle a cada uno ellos un caso; por ejemplo: los incas y el proceso de conquista, los mayas y el proceso de conquista, etcétera.
Los participantes realizarán un relevamiento sobre el tema asignado y prepararán un mapa conceptual con la herramienta CmapTools. En el mapa pueden incluirse elementos multimediales, imágenes, links, etcétera.
Sitios de interés para la actividad 2:
Conquista y colonización de América
Colonización española de América
En esta etapa se investigará acerca de las misiones jesuíticas en el territorio americano y en un Mapa de Google Maps se colocarán marcadores con imágenes de las ruinas (de haber registro) de las antiguas misiones.
Se colocará información relacionada con las misiones, y las actividades que se llevaban a cabo. Luego a partir de los archivos KML / KMZ de la galería de Google Earth se descargará el archivo que contiene información acerca de las ruinas de San Ignacio y se lo visualizará en Google Earth.
Sitios de interés para la actividad 3:
En esta etapa se explorará el Machu Picchu a partir de archivos KML / KMZ disponibles en la Galería de Google Earth.
A partir de la dirección sugerida, se deberá descargar el archivo y luego con las opciones de capas se pueden habilitar y deshabilitar contenido y detalles.
Sitios de interés para la actividad 3:
A partir de la galería de Google se descargará el archivo KML / KMZ que contiene información sobre la cultura yámana del sur de nuestro país.
Luego de visualizarlo en Google Earth, los participantes elaborarán un documento colaborativo a partir de las herramientas de Google Docs, en el cual resuman las principales características de este pueblo, su cultura, etcétera.
Puede trabajarse en forma individual o en equipos de tres o cuatro participantes. El docente pude armar los equipos o estos pueden conformarse en forma espontánea.
Luego, compartirán el documento por medio de Scribd.
Sitios de interés para la actividad 5:
Cómo crear un mapa conceptual, YouTube.
Creador de presentaciones de CmapTools, YouTube.
Las actividades realizadas y las investigaciones relacionadas estimulan la comprensión integral de distintas áreas de conocimiento y posibilitan la aplicación de los saberes adquiridos a situaciones reales.
Conocieron acerca de las culturas precolombinas y establecieron su ubicación espacio- temporal en el continente americano. Se exploró el proceso de colonización.
Se utilizaron archivos KML / KMZ de galerías para visualizar información geográfica relacionada.