Sensores remotos y teledetección

Los sensores remotos son sistemas o instrumentos para captar información de un objeto a distancia. La teledetección o percepción remota se refiere a la adquisición de datos de la superficie terrestre con un sensor remoto, y al procesamiento e interpretación de esos datos. Más específicamente, la teledetección es la captación de las características físicas de la superficie terrestre, basada en mediciones de radiación reflejada y emitida de cada componente de esa superficie. Hasta la década de 1960, la superficie terrestre era estudiada regionalmente mediante las fotografías aéreas registradas por medio de cámaras fotográficas aerotransportadas. Durante las últimas décadas se ha producido un importante avance de la teledetección con el desarrollo de sensores. El lanzamiento del primer satélite de recursos naturales en 1972 permitió iniciar el estudio de la superficie de la Tierra desde una perspectiva más amplia. Las imágenes registradas desde satélite proporcionan una información muy útil en los trabajos de cartografía geológica debido a la visión de grandes áreas en idénticas condiciones de iluminación, especialmente en la detección de estructuras y accidentes de dimensiones regionales. Los avances tecnológicos mejoraron la definición de las imágenes y la visión estereoscópica de los sensores satélites, permitiendo verlas en 3 D, para realizar una interpretación más precisa en cartografías a mayores escalas. El carácter multiespectral, es decir, tomar las imágenes en una multiplicidad de colores, permiten discriminar diferencias en, por ejemplo, tipos de suelos. Los datos multiespectrales proporcionan una información muy útil para establecer diferencias en suelos y rocas en base a su composición mineralógica. La utilización de infrarrojo permite su detección en la exploración geológica minera. La periodicidad de registro de información satelital permite llevar adelante estudios periódicos de la misma zona, analizando, por ejemplo, procesos de sedimentación costera, erupciones volcánicas, procesos de erosión y desertización y seguimiento de cambios geoambientales. El último satélite de recursos naturales LANDSAT 8 fue puesto en órbita el 11 de febrero de 2013. Recorre el todo el planeta y regresa al punto de partida cada 16 días. Por lo tanto, se pueden obtener imágenes nuevas cada 16 días.
Mosaicos
Se denomina “mosaico” al producto del proceso de unión de dos o más imágenes sucesivas con el fin de lograr una imagen continua de una determinada región. En muchos casos, el área de interés es abarcada por dos o más imágenes; por eso se realiza este proceso: para obtener una imagen que abarque toda la zona.

Fuente: Segemar (adaptación).