En esta actividad te vas a familiarizar con expresiones como "más probable", "menos
probable", "imposible", "seguro", "chances", que te acercarán al tema de
las probabilidades.
Cuatro amigos juegan con cubos. Todos los cubos tienen sus caras pintadas.
Juan elige un cubo con cinco caras pintadas de amarillo y una de rojo. Marcela elige un cubo con tres caras
pintadas de rojo y tres de amarillo. Carlos elige un cubo con todas sus caras amarillas. Micaela un cubo con cuatro
caras rojas y dos caras verdes.
Si los cuatro chicos dejaran caer sus cubos sobre una mesa y se fijaran en el color de la cara superior, podrían obtener distintos resultados. En relación con esto, ¿te animás a responder las siguientes preguntas?
Los cuatro chicos que jugaron con los cubos pintados ahora deciden tirar un dado. Micaela propone un juego: "Digamos cada uno de nosotros una propiedad del número que pueda llegar a salir. Gana el que tenga más chances de acertar". Carlos, que siempre está apurado, dice: "Yo elijo un número mayor que 7". Marcela, con una sonrisita de picardía, dice: "Yo elijo un número impar". Micaela, la fanática de las matemáticas dice: "Yo elijo un número que esté en la tabla del 3". Juan agrega: "Como a mí me gusta lengua, yo elijo que el número que salga sea un monosílabo".
Vos sos ahora el árbitro en este juego. Sin tirar el dado, respondé:
Las actividades se relacionan con temas incluidos en los Contenidos Básicos Comunes para el Segundo Ciclo
de la EGB (Ministerio de Educación, República Argentina), correspondientes a
Matemática.
Los contenidos conceptuales que se manejan en estas actividades son las nociones elementales de probabilidad y la predicción sobre la posibilidad de un suceso; mientras que los contenidos procedimentales relacionados son la formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y su comprobación.
Objetivo principal: introducir a los alumnos en el vocabulario de uso común dentro del tema de las probabilidades.
Objetivos secundarios: desarrollar estrategias para
Esta actividad no tiene como objetivo que los alumnos reconozcan la probabilidad en su definición
clásica, como razón entre casos favorables y casos posibles. Se trata, en cambio, de descubrir que
existen sucesos de los cuales podemos afirmar que tenemos la seguridad de que ocurrirán; mientras que existen
otros de los que también estamos seguros de que no ocurrirán. Existen también instancias
intermedias de sucesos que tienen más o menos probabilidad de ocurrencia.
No es conveniente asignar en esta primera actividad un número fraccionario a la probabilidad, ni tampoco
hablar de porcentajes de probabilidad: en estas primeras actividades de aproximación, el grado de ocurrencia o
no ocurrencia debe ser intuido por el alumno.
Se proponen actividades que permiten por un lado relacionar diversos contenidos del área, como los conceptos de número par, número impar, múltiplo de tres, orden en el conjunto de los números naturales. Por otro lado, se trata de que los alumnos logren la visualización de los cuerpos geométricos (el cubo en este caso) y sus elementos.
Es recomendable que los alumnos construyan sus propios cubos y pinten las caras, como se propone en
Imaginando cubitos de colores. Incluso, antes de hacer una puesta en común, pueden
"convencerse" de sus afirmaciones haciendo un juego en grupos de cuatro donde cada uno
desempeñará el rol de uno de los chicos mencionados en la actividad, con los mismos cubos
sugeridos.