ilustración: Gustavo Damiani
¿Por qué esta propuesta?
En algunos casos usted ya habrá comenzado con la enseñanza de los juegos deportivos colectivos
adaptados en el Segundo Ciclo de EGB, en otros casos comenzará en el Tercer Ciclo; la discusión acerca
de por dónde empezar será la misma.
Tradicionalmente, se comenzaba por fraccionar los deportes de los adultos en los distintos elementos
técnicos que los componen y se enseñaban esos gestos ("técnica") aislados del juego.
Los alumnos repetían esos movimientos y luego, al final de la clase jugaban "el partido". Luego de
muchos años de repetir "la técnica" se consideraba que los alumnos ya estaban preparados para
aprender los sistemas de juego de los adultos (los sistemas defensivos y ofensivos).
Este planteo, en realidad, no toma en cuenta los intereses de los alumnos, ni sus posibilidades. El verdadero
interés que ellos tienen al aprender deporte es el juego 1 y, por otra parte, a cualquiera de los juegos
deportivos colectivos se puede comenzar a jugar con su motricidad general.
Lo que no se debe olvidar al enseñar estos "juegos" 2 es que los alumnos no pueden jugar como los
adultos: es una tarea de los profesores de Educación Física recrear el deporte para que pueda ser
enseñado en la escuela. Esto implica tener en cuenta dos elementos:
- la dificultad de los alumnos para iniciarse en la práctica de los deportes reside en la complejidad que
éstos presentan en sus estructuras, y que viene dada por los siguientes parámetros: a) modelo de
ejecución o técnica; b) el reglamento; c) el espacio de juego (y su utilización); d) el tiempo
de juego (y de las acciones); e) la comunicación entre los jugadores, y f) la estrategia. Analizando cada
uno de los parámetros de juego, podrá ver que las dificultades de los alumnos se presentan en todos
los aspectos de los juegos y no sólo en alguno. Planteamos la necesidad de adaptar los juegos deportivos en
todos los aspectos (por ejemplo, reducir la cantidad de jugadores, reducir los espacios de juego, adaptar y
simplificar los reglamentos, modificar los tiempos de intervención de los jugadores, crear sistemas de juego
propios de cada edad, etc.).
- las particularidades del deporte escolar que, además de su adaptación a la normativa escolar,
debe plantearse no como un enfrentamiento entre dos equipos adversarios sino como una situación de
cooperación/oposición colectiva. Ambos equipos (que no siempre son los mismos) conviven en un mismo
espacio y tiempo y comparten un mismo proyecto: aprender a jugar; lo que no quiere decir suprimir la voluntad de
competir y de ganar, sino que, por el contrario, hay que ubicarla dentro un proyecto de formación colectiva.
Queremos dejar en claro que debe existir igualdad de oportunidades y equilibrio de fuerzas en todas las propuestas.
Le proponemos una iniciación a los juegos deportivos colectivos a partir de los aspectos generales y comunes
a ellos y que, desde el significado social e individual de los aprendizajes, se vaya produciendo la
especialización.
Actividades sugeridas
- Jugar al fútbol (handball, basquetbol...) de a cuatro o cinco jugadores con cuatro
arcos o metas. Modifique el reglamento para adaptarlo a cada situación.
-
Jugador-meta: jugar a los cinco pases (con manos o pies; con pelota de fútbol, handball,
basquetbol; pasando con una mano o con dos, etc.). Se convierte el gol pasando al jugador meta (uno por equipo).
ilustración: Gustavo Damiani
-
Llevar las pelotas: dos equipos se ubican en los extremos del espacio de juego, cada uno con
pelotas. El objetivo del juego es llevar los balones hacia el arco del equipo contrario (con el gesto
técnico convenido antes de comenzar o sin convenir gesto técnico). La tarea de los jugadores es la
misma que tienen en los juegos deportivos: llevar la pelota hacia la meta contraria y evitar que el otro equipo
la lleve hacia la propia. Gana el equipo que al cabo de un tiempo determinado consigue llevar más balones
ilustración: Gustavo Damiani
.
- Jugar a los juegos deportivos o a los juegos que usted conozca modificando los espacios de
juego. La propuesta debe considerar no sólo los espacios fijos de juego (el terreno), sino también la
modificación de los espacios de acción (espacios que alejen o acerquen, por ejemplo a los
jugadores).
- Jugar a los juegos deportivos o a los juegos que usted conozca modificando los tiempos de
juego y de las acciones: elabore propuestas para jugar en tiempos muy cortos (campeonatos de 10/15'' de
ataque contra defensa) o con duraciones variables. También puede modificar los tiempos de interacción
(los defensores deben realizar una tarea antes de defender, sostener un bastón en equilibrio en el suelo o
mantener un globo en el aire durante sus acciones).
-
Jugar a los 10 pases, pero condicionando la recepción del pase 10 en una zona
determinada.
ilustración: Gustavo Damiani
- Jugar a los distintos juegos deportivos con reglas comunes o mezclando las reglas de las
distintas disciplinas.
-
Crear códigos comunes de actuación entre defensores. La situación se
organiza en cuatro espacios (arcos y/o canastos). En cada "situación", tres atacantes (uno
ubicado en la mitad del terreno, otro se ubica por delante y el restante en la misma línea) juegan contra
tres defensores que están ubicados con un pie dentro de un círculo. La culminación de las
acciones puede estar dada por un lanzamiento hacia una meta, un emboque o un tiro con el pie. En un sector de
juego amplio se pueden organizar varios sectores de juego.
ilustración: Gustavo Damiani
Aspectos a tener en cuenta
Todas las acciones en los juegos deportivos se producen en un medio físico en el que interactúan
compañeros y adversarios, el aprendizaje de las situaciones deportivas no se puede realizar obviando esta
interacción que produce incertidumbre pues condiciona a los alumnos a variar las decisiones que toman. Las
situaciones que usted proponga deberán tener en cuenta la presencia de atacantes y defensores para que los
aprendizajes luego puedan transferirse a los juegos.
Aportes sobre el tema
Blázquez Sánchez, D, La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, INDE,
1995 (especialmente la Parte V).
- Referido a la práctica del deporte y a la preparación para dicha práctica.
- Los juegos deportivos colectivos.
Ministerio de Educación
Programa Nacional de Innovaciones Educativas