![]() |
Autora: Érica Carrizo
Responsable disciplinar: Silvia Blaustein
Área disciplinar: Biología
Temática: Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS), son un conjunto de afecciones infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto íntimo, producido generalmente a través de las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, anal y oral.
En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso denominar infecciones de transmisión sexual (ITS) a estas afecciones, ya que muchas de ellas son asintomáticas y pasan inadvertidas por el personal de salud. No obstante, muchas de estas infecciones pueden devenir en enfermedades como el sida, por lo que también pueden denominarse enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Los agentes biológicos causantes de las ITS incluyen virus, bacterias, hongos y protozoos. Debido a la falta de información y a los prejuicios existentes en torno a la sexualidad, generalmente los afectados no buscan rápidamente el remedio adecuado para combatir estas afecciones. Como consecuencia, las infecciones y enfermedades de transmisión sexual han tenido un enorme éxito en la historia de la humanidad.
Que los alumnos:
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son patologías que se encuentran entre las infecciosas más comunes. Según la OMS, la incidencia anual de ITS curables, que excluye al sida, es de 333 millones de casos.
1.
Formen grupos de cuatro alumnos y discutan sobre las siguientes
preguntas (esta actividad no precisa información adicional, la idea es
que busquen en sus propias ideas. Luego se retomarán las mismas
preguntas).
a) ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
b) ¿Qué las provoca?
c) ¿Cómo se transmiten?
d) ¿Cuáles son los métodos de prevención?
e) ¿Las ITS tienen cura? ¿Qué sucede si no se las trata?
f) ¿Podrían nombrar algunos ejemplos de ITS?
2. Realicen una puesta en común de lo trabajado en cada grupo.
Se cree que la extensión de las ITS está relacionada con la falta de información y, en consecuencia, de precaución. Debido a que varias de estas afecciones son asintomáticas en las primeras etapas, muchas personas infectadas desconocen su situación y otras, por cuestiones culturales –por prejuicios existentes en relación con la sexualidad– tardan en consultar al médico y recibir el tratamiento adecuado.
1. Realicen un cuestionario de todo lo que les interesaría conocer sobre las ITS (agentes biológicos que las provocan, los síntomas, las consecuencias de estas afecciones en el organismo, los modos de contagio, etc.). En función del cuestionario elaborado, hagan una búsqueda de información que les permita responder las preguntas planteadas (las fuentes de información pueden ser los libros de Biología disponibles en la biblioteca de la escuela, material recomendado por el docente o Internet).
Lean los siguientes artículos sobre enfermedades de transmisión sexual:
a) Una vez recopilada la información y respondido el cuestionario planteado, respondan nuevamente las preguntas de la actividad 1 trabajadas en grupo. ¿Existen grandes diferencias entre las respuestas antes y después de la búsqueda de información sobre ITS? ¿Cuáles eran sus conocimientos previos sobre ITS?
La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una transferencia, por lo que el método más eficiente en la prevención de las ITS es el uso del profiláctico.
1. Lean el artículo Las chicas usan menos el condón en su primera relación. A partir del texto, discutan cuáles son las consecuencias de no usar profiláctico durante las relaciones sexuales con respecto a las ITS.
Las chicas usan menos el condón en su primera relación
Ellos
tienen más relaciones, pero ellas se protegen menos en los primeros
encuentros sexuales. Una investigación llevada a cabo por Nicole
Weller, de la Universidad de Arizona (EE. UU.), muestra que las chicas
piensan menos en los condones a la hora de tener su primera relación
sexual que los chicos.
Además
de este hecho, que ha sorprendido a la autora, el trabajo revela que
los jóvenes esperan más que hace unos años para iniciarse en el sexo
pero, sin embargo, la edad a la que se contraen enfermedades de transmisión sexual (ETS) ha descendido.
Weller
se ha basado para su estudio, cuyos resultados acaba de presentar en la
138 Reunión Anual de la Sociedad de Salud Pública Americana, que se
celebra en Denver, en los datos de la Encuesta de Crecimiento Familiar,
que se realiza desde 1973. "En los jóvenes de entre 15 y 19 años hemos
notado un aumento de las ETS. Esto quiere decir que aunque retrasen
algo su primer encuentro sexual, no toman precauciones cuando llega el momento", explica la investigadora.
"Cuando
eres tan joven y te inicias en el sexo no estás pensando en tener un
hijo ni en las futuras consecuencias que puede tener este acto, sino en
cómo hacerlo bien. Por eso es importante que reciban educación sexual",
indica. De hecho, el primer objetivo de la investigación era evaluar el
impacto que tiene la información y la educación sexual en la
adolescencia. Así, "hemos comprobado que si el joven ha recibido este
tipo de educación se protege más en su primera relación, que si no
tiene ningún tipo de formación en este tema".
En
cuanto a los grupos de población, son los adolescentes afroamericanos
los que menos medidas de protección adoptan en su primer encuentro
sexual.
Los jóvenes españoles
Aunque
estos datos se refieren solo a la población de EE. UU., la situación no
es muy diferente en España. Según las encuestas sobre sexualidad, la edad de inicio en el sexo se mantiene en torno a los 16 años.
El 66% de los jóvenes entre 15 y 19 años se declara sexualmente activo,
porcentaje que asciende al 93% entre los 20 y los 24 años.
El método anticonceptivo más utilizado sigue siendo el preservativo,
aunque al igual que ocurre al otro lado del charco, un 30% de los
jóvenes que afirma usar el condón confiesa que no lo utiliza en todas
sus relaciones, lo que aumenta el riesgo de transmisión de ETS o de
embarazos no deseados.
Respecto
a la actividad sexual más extendida, además del coito, un reciente y
amplio estudio publicado en 'Journal of Sexual Medicine' reveló que,
entre los adolescentes la masturbación es la práctica más habitual, al
igual que ocurre entre los mayores de 70 años.
Fuente: Diario El Mundo. 9/11/2010. Madrid (España).
1. Sobre la base de la información recopilada en las actividades anteriores, elaboren una encuesta sobre las ITS. El objetivo de la encuesta es sondear los conocimientos con los que cuenta la población local sobre estas afecciones. Los destinatarios de la encuesta pueden ser alumnos de otros cursos y niveles de la escuela, familiares, vecinos, otros ciudadanos, etcétera.
a) Las siguientes preguntas pueden ser utilizadas como guía en la elaboración de la encuesta:
¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)? ¿Podrías nombrar tres ejemplos de ITS?
¿Cuáles son los medios de contagio de las ITS?
¿El sida es una infección de transmisión sexual? ¿Cómo se contagia?
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que protegen contra las ITS?
Aclaración: las preguntas para realizar en la encuesta deben poder contestarse rápidamente y, en lo posible, presentar opciones de respuesta con el objetivo de facilitar el análisis de los resultados. Pueden pedir asesoramiento al docente de Ciencias Sociales, y buscar modelos de encuestas en la Web.
Por ejemplo, para la pregunta: “¿Cuáles son los medios de contagio de las ITS?”, pueden dar las siguientes opciones:
- Contactos casuales (abrazos, besos en la mejilla).
- Compartir objetos personales (ropa, vasos, cubiertos).
- Contacto sexual (coito, sexo oral).
b) Con las respuestas a todas las encuestas, elaboren un informe final mediante una presentación de los resultados, que refleje las principales tendencias. La idea general de este informe es evaluar si la población encuestada tiene suficiente información para prevenir y cuidarse eficientemente de las ETS.
Las chicas usan menos el condón en su primera relación
Organización Mundial de la Salud
Centros para el Control y la prevensión de las Enfermedades
H. Curtis, S. N. Barnes, A. Schnek, A. Massarini. Biología. Buenos Aires, Editorial Panamericana, 2008.