La producción de alimentos en la Argentina

Autora: Carolina García Coordinación: Alejando Benedetti Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Geografía Temática: Producción de alimentos y agroindustrias en la Argentina Nivel: Secundario. Ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
 
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La economía argentina se ha especializado en la producción de alimentos. Para ello, la inversión en investigación científica para mejorar la productividad ha sido y es un factor clave. En la última década, en la Argentina, el Estado nacional diseña y aplica políticas activas orientadas a generar valor agregado y competitividad a este sector productivo para mejorar el posicionamiento de las exportaciones argentinas de alimentos en el mercado mundial.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:


- Conozcan el proceso que originó la especialización de la economía argentina como productora de alimentos.
- Identifiquen y analicen las ventajas y las limitaciones del desarrollo y la incorporación de tecnología en este sector productivo.
- Analicen las consecuencias sociales del crecimiento de la industria alimenticia e identifiquen los roles de las empresas privadas y de la intervención del Estado en este proceso.
- Elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Miren el siguiente fragmento del capítulo 4 del programa Historia de un país titulado «El modelo agroexportador», producido por el Canal Encuentro. Este material audiovisual está disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.


«El modelo agroexportador»

Mientras lo observan, tomen notas con el programa Writer y registren datos sobre la inserción de la economía argentina en el mercado mundial como productora de alimentos. En particular, presten atención a las referencias sobre el territorio como base natural necesaria para el desarrollo de esas producciones.


2. Comenten con sus compañeros los apuntes que tomaron. Con la herramienta Cmap Tools de sus equipos portátiles, elaboren un mapa conceptual que presente los principales conceptos explicados en el video.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad, se han registrado profundos cambios en la producción de alimentos en la Argentina. En particular, se destaca la permanente incorporación de tecnología agropecuaria.

Actividad 2

1. Miren tres videos producidos por el Canal Encuentro sobre la investigación científica que se desarrolla en el país con el objetivo de mejorar la producción de alimentos.

Dos de ellos abordan el tema de los híbridos y transgénicos y explican los desarrollos tecnológicos aplicados a la producción agrícola. Otro, aborda el tema de la fiebre aftosa y explica los desarrollos tecnológicos aplicados a la producción ganadera.

Estos materiales audiovisuales están disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles:

«La tecnología agropecuaria en la Argentina»


         2. Con algunos compañeros, analicen los contenidos de los videos. Para orientar el análisis, tengan en cuenta estas preguntas:

a) ¿Cuál es la importancia de la investigación científica para este sector productivo?
b) ¿Qué organismo del Estado se encarga de estas tareas?
c) ¿Qué sucedió con la producción en los últimos años?
d) ¿Por qué la necesidad de aumentar la productividad está afectando a los pequeños productores?
e) ¿Por qué es difícil controlar las plagas o las enfermedades que afectan a este sector productivo?

Registren las respuestas con el programa Writer de sus equipos portátiles. Luego, socialícenlas para compararlas, corregirlas y completarlas. Pueden usar el servidor de la escuela.

2. Busquen información para precisar el significado de los siguientes conceptos en la biblioteca de la escuela o del barrio:

- Semillas híbridas
- Variedades transgénicas
- Fiebre aftosa

En particular, investiguen cómo impacta cada uno en la productividad del sector.

Elaboren un informe breve para compartir con sus compañeros. Seleccionen el mejor y déjenlo en la biblioteca de la escuela o del barrio, para consulta de toda la comunidad.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1. Investiguen cuáles son las empresas locales y extranjeras más importantes del país que producen alimentos. Pueden guiar la investigación con las siguientes preguntas:


a) ¿Qué producen?
b) ¿Exportan o venden al mercado interno?
c) Las locales, ¿son multinacionales?
d) ¿Dónde se localizan sus plantas industriales?

Organicen un cuadro de 5 columnas y complétenlo con los datos obtenidos.

2. Elaboren una breve guía de industrias alimenticias instaladas en el país. Socialicen las guías para compararlas, corregirlas y completarlas. Pueden usar el servidor de la escuela. Seleccionen la mejor y déjenla en la biblioteca de la escuela o del barrio, como material de consulta para toda la comunidad.

Actividad 4

1. Lean el artículo periodístico «Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial», anunciado por autoridades del Estado nacional el 14 de mayo de 2010.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

a) Con algunos compañeros analicen el contenido de la noticia e identifiquen el estado actual y las posibilidades futuras de la producción de alimentos en el país.

b) Discutan también sobre la importancia del valor agregado que debe aportar la industria alimenticia.

Les conviene grabar el debate en sus equipos portátiles para registrar las ideas que intercambiaron.

2. Redacten una nota editorial para presentar su punto de vista personal sobre el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, lanzado en mayo de 2010.

Pueden consultar con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características de este tipo de texto.

Publiquen las notas en el blog del curso o de la escuela.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1. Si el lugar donde viven es una zona productora de alimentos, pueden entrevistar a productores o industriales usando el programa Movie maker, disponible en sus equipos portátiles.

a) Preparen la entrevista con el propósito de indagar sobre los problemas y las expectativas que tienen los productores agropecuarios locales.

b) Publiquen las entrevistas en el blog de la escuela.

c) Si no viven en una zona productora de alimentos, pueden investigar en qué regiones de su provincia se desarrollan estas actividades productivas.

Organicen una presentación de diapositivas para compartir los resultados de la investigación. También pueden publicar la presentación en el blog de la escuela o del curso.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Cuadernillo para unidades de producción

La Argentina biotecnológica

Afirman que la Argentina incrementará la producción de alimentos 

Plan estratégico agroalimentario y agroindustrial

Destacan el rol estratégico de Argentina en producción de alimentos

Alimentos argentinos