La elección de la fecha no fue casual y tiene su historia. En 1973, la Unión Internacional de Telecomunicaciones consagró el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones, en conmemoración de la firma del primer convenio telegráfico internacional.

Más de 30 años después, y atendiendo a los desarrollos técnicos y tecnológicos vinculados a las TIC, la Asociación Española de Usuarios de Internet (AUI) promovió la primera edición del Día de Internet, aunque trasladó la fecha para el 25 de octubre. Sin embargo, en marzo de 2006 y a instancias de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, la 74º Sesión Plenaria de la ONU aprobó la designación del 17 de mayo como "Día Mundial de la Sociedad de la Información", el cual comparte objetivos y festejos con el Día de Internet.

Patrocinada por distintas entidades y coordinada por la AUI, la celebración dispone de un sitio web oficial donde se puede tomar contacto con noticias, enlaces, fotos, videos e información sobre distintas actividades y eventos programados para la ocasión. En nuestro país, dichas actividades son replicadas por un amplio espectro de organizaciones y suscriptores, entre ellos la Asociación Civil Internauta.

Ya sea abogando por la disminución de la brecha tecnológica o reclamando la necesidad de amplificar la accesibilidad en la Red, el Día de Internet constituye una ocasión para debatir la naturaleza y potenciales de la Web en un marco crítico y democrático.

Una de las múltiples dimensiones a contemplar concierne a sus aplicaciones educativas. Desde sus inicios, educ.ar tiene como misión la generación y difusión de recursos web que colaboren en la enseñanza y aprendizaje de alumnos y docentes. Para esta ocasión, proponemos una serie de tópicos, agrupados en tres ejes: reflexión, historia y acción, que contemplen los siguientes interrogantes: ¿Qué temas pueden abordarse y reflexionarse en el aula con respecto a la Web? ¿Qué herramientas y dispositivos se muestran útiles para la realización de actividades? ¿Qué desafío comporta el desarrollo de las TIC en el entorno educativo?

Un espacio de reflexión

Una primer pregunta podría ser ¿Cómo, por qué y para qué la Internet en la escuela?. Evitando caer en posicionamientos apocalípticos, debemos reconocer que las herramientas y posibilidades que ofrece la Red suponen recursos válidos para la práctica áulica. Pero como advirtiera el filósofo y urbanista francés Paul Virilio, "el día en que se inventa el barco, se inventa también el naufragio; el tren lleva aparejado el descarrilamiento y el avión, el estrellarse". Desde esta perspectiva compleja emerge la necesidad de construir espacios de reflexión que ayuden a discriminar los usos y abusos acaecidos en Internet.

Analizar los criterios de navegación, comprobar la fiabilidad de las fuentes, considerar la problemática del "corte y pegue", estudiar la constrastación con otros soportes (como ser los libros impresos) u observar los requerimientos para una "navegación segura", entre otros, podrían ser algunos tópicos para trabajar en el aula.

un proceso histórico

Internet, como todo producto sociohistórico, tiene un recorrido signado por marchas y contramarchas, intereses y devaneos. También podría indagarse junto a los alumnos sobre sus orígenes, desarrollos y desenlaces. ¿Cómo nació internet y en qué contexto? ¿Con qué fines? ¿Cómo fue variando a través del tiempo? ¿Qué usos, aplicaciones y apropiaciones han ganado carácter dominante en la actualidad? ¿Qué problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales trae aparejada? Atendiendo a los criterios enumerados en el apartado anterior, se podrían buscar diversos materiales en la Web para compararlos y analizarlos con espíritu crítico. He aquí, a manera de ejemplo, una interpretación del artista visual Melih Bilgil:

Un espacio de acción

Actualmente asistimos a la expansión de los blogs, de Twitter, wikis y redes sociales. A través de propuestas creativas o mediante un análisis didáctico de sus características, dichos recursos habilitan la posibilidad de distintas actividades educativas.

Un blog o weblog consiste en una página web de fácil creación y autogestión que permite publicar comentarios, fotos, videos y enlaces. Versátiles y con diversas aplicaciones, podemos apreciar sus propiedades en un video del sitio Commoncraft:

Twitter deriva de la palabra inglesa "tweets" (mensajes cortos). Constituye una red social que permite la publicación de mensajes de hasta 140 caracteres. Los usuarios pueden "seguir" los mensajes de otros usuarios en tiempo real y mantener un "diálogo" sobre temas de interés. Cabe destacar que el servicio es gratuito y que pareciera no tener barreras, como quedó recientemente demostrado con la misión espacial a cargo de la reparación del telescopio espacial Hubble. He aquí otro ejemplo explicativo, y no menos atractivo, del sitio Commoncraft sobre su funcionamiento:

La wiki comprende un sitio web que permite publicar y editar textos en forma colaborativa. Desde coordinar una excursión hasta crear una enciclopedia, como la famosa y discutida Wikipedia, una wiki permite un sinnúmero de aplicaciones prácticas y académicas. Una vez más podemos recurrir a Commoncraft:

Las redes sociales como Facebook o Linkedin conforman enormes comunidades virtuales agrupadas en torno a perfiles, preferencias u objetivos (sociales en la primera, laborales en la segunda). Analizar sus riesgos y beneficios, compararlas entre sí o imaginar posibles aplicaciones en el contexto escolar podría ser otra actividad sugerida. Un último aporte didáctico de Commoncraft:

Una aplicación de neto carácter educativo lo constituyen las webquest. Son recursos didácticos que contienen consignas, direcciones web preseleccionadas y criterios evaluativos para que los alumnos trabajen en la comprensión y resolución de consignas. Clasificadas por niveles, y ofrecidas en forma gratuita, el portal educ.ar dispone de un variado repertorio para el trabajo docente.

Desafíos

"Internet implica una triple reforma: tecnológica, de organización y de la forma de utilizar los recursos humanos. Efectivamente, hay muchas Administraciones públicas que piensan que basta con tener portal en internet. Y por eso colocan tablones de anuncios en la red, que son aburridísimos y que no aprovechan los nuevos recursos tecnológicos para establecer otro tipo de servicios, de organización y de relación con los usuarios", supo comentar el sociólogo español Manuel Castells. Frente a un mundo signado por el tempo moderno, complejo y desafiante, internet no ofrece ni ofrecerá soluciones por propia cuenta. Como lo que designa el término griego pharmacon, tampoco supone la "pura" panacea. Pero sí constituye un desafío. Dependerá de nuestro ingenio, creatividad, posicionamiento ético y del irreemplazable compromiso docente, entre otras cosas, extraer y potenciar lo mejor de ella.