

"...el artista, el escritor, tienen que estar en la calle y meter la calle en los libros y en los
cuadros, además, en la calle también está la mentira, y algunos no ven más que eso. O no
quieren ver más que eso (...) Especialmente la calle me dio a Juanito Laguna y a Ramona Montiel. Son
personajes urbanos. Por supuesto, están las calles del centro y las calles del suburbio. A mí me han
alimentado y me interesan más las calles del suburbio..."
Antonio Berni, Escritos y papeles privados
Sobre la infancia y la vida cotidiana
Recordemos: el barrio, el club, la plaza de un pueblo, la calesita, el aroma de los paraísos, el río
donde íbamos a pescar con nuestros padres o abuelos, andar en bicicleta con nuestros amigos, esa aventura de
escaparse a la hora de la siesta, jugar un partido de fútbol, o a la mancha (en todas sus variantes) o al
gallito ciego, remontar barriletes, recortar figuritas los días de lluvia...
Todas estas acciones que se producen en ámbitos diferentes como la familia, la escuela, el club, el barrio, la
iglesia, o en espacios más abiertos como la plaza o la calle, forman parte de aquellas marcas que nos fueron
dejando huellas muy profundas en nuestra infancia. De todas las formas que existen para retornar a ese momento de
nuestras vidas algunas personas eligieron operaciones altamente simbólicas, como la plástica, la
literatura, la música o el cine.
Seguramente, en el mundo contemporáneo existen otras acciones y ámbitos que también van dejando
marcas en aquellos que las realizan. El chat, los videojuegos, los cíbers, la televisión, etc.,
también operan en las tramas de relaciones que los chicos construyen con el mundo y con los otros aunque,
lamentablemente, a veces la tendencia no sea ampliar ese universo sino instalar una profunda soledad...

- Reconocer ámbitos donde se desarrolla la vida cotidiana de los chicos y cómo impactan en su mundo
afectivo.
- Construir relatos de infancia a partir de la confrontación de la propia historia con las que nos ofrecen
el arte en general y el universo de Berni en particular.
- Establecer cuáles son los juegos que los chicos juegan hoy, qué vínculos se establecen a
través de ellos, dónde se juegan y qué relaciones se construyen con el entorno donde se
producen.
- Promover sentimientos de solidaridad y apreciar el sentido profundo que confiere ser parte de un equipo, grupo,
etc., en nuestras vidas.

- ¿Cuáles son los lugares donde siempre te encontrás con tus amigos? ¿Qué
cosas los reúnen o los hacen sentir amigos?
- ¿Sabés cómo se llama tu barrio? ¿Siempre se llamó así? ¿Por
qué? ¿Tus vecinos lo llaman de alguna manera en especial? ¿Te gusta vivir en él?
- ¿Cuáles son los juegos que te gustan más? ¿Te gusta jugar solo o con tus
amigos?
- ¿Pasás muchas horas jugando fuera de tu casa?
- ¿Qué diferencias existen entre los juegos que vos jugás y los que jugaban tus padres,
tíos, abuelos?
Es muy importante recuperar, desde una perspectiva histórica, cómo se fueron transformando los
ámbitos donde se producen los encuentros "para jugar", así como el sentido del propio
juego.
Aquí no se trata de un "jugar para algo" (en un sentido escolar) sino del hecho de jugar como una
instancia de encuentros, intercambios afectivos y experiencias fantásticas, pero también como una
oportunidad para que la imaginación se despliegue con toda su fuerza simbólica.

- Buscar una resolución plástica que permita articular los ámbitos donde transcurren los
momentos más significativos de nuestra infancia.
- Dialogar sobre el tipo de relaciones que construimos, los lugares donde transcurre nuestra vida cotidiana y
cómo impactan en nuestro mundo afectivo.

- Relatar cuáles son los lugares donde han experimentado momentos de felicidad a través de juegos y
relaciones grupales.
- Investigar la historia del barrio a través entrevistas a los vecinos.
- Inventar historias nuevas para el barrio utilizando los recursos del lenguaje fantástico.
- Elegir personas del barrio que pueden transformarse en personajes. Se pueden construir títeres tomando
aspectos de su personalidad o de su aspecto físico. Escribir breves guiones para contar una historia que
enlace a esos personajes con el barrio u otros escenarios.
- Inventar un lenguaje particular que se hablará sólo en la ciudad y/o el barrio donde vivan. (Por
ejemplo, en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, se inventó el rosarigasino.)
- Inventar un motivo especial para organizar un gran festejo en el barrio. Pensar todos los pasos a seguir:
instaurar una fecha, planificar su organización, armar actividades especiales.
- Realizan una encuesta sólo para mayores, en la que se les pregunte a qué juegan en la actualidad
y dónde lo hacen.
- Conversar sobre el fútbol como pasión popular y contar historias que conozcan a través de
sus amigos o familiares, relacionadas con ese deporte (hinchas, jugadores, etc.).

Berni y los juegos
1- Analizar las siguientes obras de Berni.

Team de fútbol o campeones de barrio , 1954.

La gallina ciega, 1972.
La gallina ciega presenta una escena donde los personajes desarrollan el juego del mismo
nombre. La escena transcurre en la calle. Los colores del cielo permiten afirmar que se trata de un atardecer.
En Team de fútbol o campeones de barrio podemos ver a un equipo (titulares y
suplentes) posando como si estuvieran mirando una cámara de fotos. Seguramente es el instante preciso en el
que inmortalizarán su sueño de campeones.
2- Conversar sobre el lugar y el valor del juego (a qué, dónde, con qué,
cómo, con quiénes se juega) en nuestra vida de relaciones. Explorando en Berni para
niños. Galería. Juanito Laguna investigar a qué juega Juanito Laguna, dónde juega y
con quiénes. Explorar en Berni para
niños. Galería. Otras obras para ver en qué otros cuadros de Berni hay juegos.

- Investigar cuáles son los juegos clásicos en la historia (por ejemplo la rayuela, el gallito
ciego, la oca). Buscar información y comparar juegos de la época indígena y de la época
colonial.
- Inventar juegos nuevos: describir sus procedimientos, sus reglas y sus dispositivos.
- Clasificar juegos según diversos criterios. Una división puede ser:
- en los que predomina el color;
- los que necesitan mucho espacio;
- los que necesitan poco espacio;
- los que implican cantar canciones;
- los que requieren de las palabras;
- los que utilizan el cuerpo;
- los que se juegan solo;
- los que se juegan en grupo.
- Jugar a la gallina ciega. El juego consiste en vendar con un pañuelo los ojos de uno de los
participantes. Este tratará de tocar y agarrar a los restantes compañeros, que mientras tanto hacen
diferentes ruidos para darle pistas de dónde se encuentran, para ver si los puede alcanzar.
- Observar con atención las expresiones que tienen los jugadores de fútbol del cuadro Team de
fútbol y tratar de imitarlas.
- Jugar y deconstruir las reglas y elementos más significativos de distintos juegos y trasladar la
estructura y sus elementos mínimos a otras situaciones, como una obra de teatro o una clase de
matemáticas. (Por ejemplo un juego de la oca se convierte con todas sus funciones en la base de un
guión teatral sobre Juanito Laguna y sus recorridos por la ciudad).
- Instalar espacios de debate en donde conversar sobre el valor de compartir y pertenecer a un grupo.
- Inventar una historia sobre la base del siguiente argumento: un personaje misterioso retorna al barrio
después de mucho tiempo. Relatarlo en clave de géneros diferentes: como cuento de terror, de
suspenso, como una telenovela, etc.
- Pedir a los chicos que lleven al aula fotografías de distintas etapas de su vida y de distintos
ámbitos. El material se comparte entre todos los compañeros: las imágenes se seleccionan, se
fotocopian, se recortan figuras y fondos y se entremezclan. Se forman nuevas imágenes que se definen a
través de un título.
- Construir juguetes artesanalmente con materiales no tradicionales.
- Recuperar formas de construir juguetes de la generación de sus madres, padres, abuelas, abuelos,
tíos y tías, etc. Por ejemplo, armar un karting de madera con ruedas de rulemanes, o muñecas
de trapo.

Juegos y juguetes
Investigar y buscar obras de la pintura mundial en las que aparece el juego, como las siguientes.
- Juego de niños, Pieter Brueghel (1522-1569);
- As de Pigne, Alexander Calder (1898-1976);
- Jugadores de cartas, Paul Cézanne (1839-1906);
- Payaso sobre un caballo, Marc Chagall (1887-1985);
- La danza, Henri Matisse (1869-1954);
- La familia del pintor, Henri Matisse;
- Claude y su caballito, Pablo Picasso (1881-1973)
Organizar continuidades y discontinuidades entre estas obras, a partir de personajes, situaciones, juguetes, juegos.
Realizar proyectos cruzando disciplinas y campos alrededor del concepto de juego.
La quermese de nuestra vida
La propuesta interdisciplinaria que pondría en juego todos los saberes adquiridos es una fiesta popular a
la usanza de las viejas quermeses de los pueblos y barrios. Como es tradicional, debe realizarse en un espacio amplio
y de preferencia al aire libre. Sugerimos:
- puestos o stands construidos por los alumnos y sus padres, con juegos de todo tipo: ruletas, pesca,
adivinación, etc. Estos juegos pueden tener un nuevo contenido, como por ejemplo: la ruleta de nuestros
sentimientos, la pesca de la mejor idea para mejorar nuestra vida social, o derribar con pelotas figuras que
representen individualismo, egoísmo, ambición por el dinero y otras;
- hacer murgas con la participación de padres, abuelos, vecinos, etc.;
- dibujos en el piso, mojando tizas de colores, y murales sobre paredones con escenas paradigmáticas de la
historia del barrio;
- invitar a malabaristas;
- poner puestos de comida (manzanas asadas, maní, etc. );
- sacar fotos instantáneas al modo antiguo, construyendo telones o paneles pintados a los que se ha
recortado un agujero para que asome por él la cabeza el que va a ser fotografiado, etc.;
- rifas;
- un pequeño escenario donde todos presenten números: cantos, chistes, representaciones teatrales,
etc.;
- narradores de cuentos y músicos que visiten los rincones, y
- horas de mucho baile popular.
No olvidarse de las lamparitas de colores ni las guirnaldas, y ponerle un buen nombre para no olvidarse nunca de ese
día.
