Acerca de
«Soberanía. Idas y vueltas de Obligado» es un desarrollo integral creado por educ.ar para conmemorar el Día de la Soberanía Nacional. Está pensado para que lo utilicen docentes y estudiantes. Al integrar actividades, fuentes y videos vinculados al combate de la Vuelta de Obligado en un contexto más amplio en términos historiográficos, complejiza la mirada de la efeméride.
Así como este acontecimiento se considera un hito en materia de defensa de la soberanía nacional, también se instituye como uno de los episodios más destacados en términos políticos y económicos de nuestra historia, durante el siglo XIX. Es por eso que el desarrollo está dividido en cuatro ejes entre los que se incluye el combate como un episodio más. Al ponerlo en el contexto del conflicto entre unitarios y federales, así como en relación con la política exterior del «régimen rosista», se logra un abordaje integral de un período complejo en términos de configuración de los Estados independientes y el imperialismo europeo. Trabajar estas problemáticas en conjunto posibilita una comprensión global de los acontecimientos y permite que los estudiantes puedan abordar la efeméride desde un estudio a largo plazo de las nociones de soberanía nacional y política exterior.
Para trabajar con «Soberanía. Idas y vueltas de Obligado», recomendamos dividir a los estudiantes en pequeños grupos y asignarles el análisis de una parte de este material de educ.ar para que después compartan con sus compañeros lo que exploraron y se puedan generar instancias de debate y participación oral.
A la vez, tanto los textos como los videos y las actividades pueden ser utilizados de manera autónoma por los estudiantes, lo que también les permite trabajar en sus casas con sus familias.
Bibliografía utilizada
• Busaniche, J. L. (1967). Juan Manuel de Rosas (Vol. 21). Buenos Aires: Ediciones Theoría.
• Busaniche, J. L. (1973). Rosas visto por sus contemporáneos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
• Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de Mayo y el rosismo (1810-1829). Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.
• Di Meglio, G. (2012). ¡Mueran los salvajes unitarios! La mazorca y la política en tiempos de Rosas. Buenos Aires: Sudamericana.
• Fradkin, R. (2008). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.
• Goldman, N. y Salvatore, R. D. (1998). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
• Halperín Donghi, T. y De Miguel, M. E. (1999). Historias de caudillos argentinos. Buenos Aires: Alfaguara.
• Hobsbawm, E. (1995). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.
• Lynch, J. (1984). Juan Manuel de Rosas: 1829-1852. Buenos Aires: Emecé Editores.
• Myers, J. (1995). Orden y virtud: el discurso republicano en el régimen rosista. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
• Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Salvatore, R. (1998). Consolidación del régimen rosista (1835-1852). Nueva Historia Argentina, 3, 323-380. Buenos Aires: Sudamericana.
Créditos
Autoridades nacionales
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministerio de Educación de la Nación
Ministro de Educación
Prof. Alberto E. Sileoni
Secretario de Educación
Lic. Jaime Perczyk
Subsecretario de Equidad y Calidad
Lic. Gabriel Brener
Educ.ar S. E.
Gerente general Educ.ar S. E.
Rubén D'Audia
Coordinación general TIC
Mayra Botta
Coordinación Contenidos
Cecilia Sagol
Coordinación Editorial
Inés Roggi
Coordinación Tecnología
Juan Jolis y Viviana Dehaes
Equipo de trabajo
Contenidos históricos
Leticia Cappellotto
Desarrollo web
Weikup! Diseño y Comunicación Visual
Programación
Silvana Gurlekian
Ilustraciones
Álvaro Fernández Villa
Corrección
Verónica Ruscio
Coordinación del proyecto
Martina Sominson, Daniel Franca y Alejo Prudkin
