VOLVER A FILTROS

Jean Piaget: mirada sobre un clásico

Se revisan en este artículo los fundamentos de las investigaciones piagetianas, y las relaciones entre este autor y el campo de la educación.


Mucho, casi todo, se ha dicho ya sobre Jean Piaget (1896-1980). El propósito de este breve trabajo, por lo tanto, será relevar algunas de sus ideas centrales, así como los diversos usos que se hicieron de su teoría en el campo educativo.

El origen de sus investigaciones

Jean Piaget sonríe de pie, vestido de traje y corbata. Tiene los anteojos puestos y una boina.

Pese a la importancia que la obra de Piaget tiene para los educadores desde hace décadas, es ya conocido que su interés a la hora de llevar adelante sus investigaciones no radicaba en una preocupación o interrogación acerca de cuestiones educativas o pedagógicas y, en sus inicios, ni siquiera psicológicas. Su interés por la educación y por las posibles aplicaciones de su teoría en este campo fue siempre una cuestión secundaria en su trabajo. De hecho, jamás participó en una investigación estrictamente pedagógica.

Como es sabido, el acercamiento de Piaget a la psicología se dio a partir de que esta disciplina le sirvió como recurso metodológico, ya que le suministró insumos empíricos para sus investigaciones caracterizadas centralmente por el interés epistemológico. En este sentido, la pregunta «¿cómo pasa un sujeto de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento?» de algún modo sintetiza sus preocupaciones teóricas.

Se puede decir que la psicología fue, por tanto, un subproducto en su extensa obra. Sin embargo, resulta habitual sostener que existe en la psicología evolutiva un antes y un después de los trabajos piagetianos. La influencia de su obra es crucial: la gran mayoría de los planteos y desarrollos correspondientes a esta área de la psicología, posteriores a su obra, retoman de alguna u otra manera muchas de sus ideas originales.

El foco del trabajo piagetiano estaba puesto en la posibilidad de construir una teoría del conocimiento. En este sentido, las investigaciones piagetianas sobre la lógica, la física y la matemática ―que implicaron la indagación sobre la formación del espacio y el tiempo, el número, la longitud, entre otras categorías cognoscitivas― estuvieron orientadas por ciertos temas clave. De ese modo, cuestiones tales como poder definir si las nociones básicas del sujeto en crecimiento derivan de la experiencia o si, por el contrario, son categorías a priori, o cuál es el mecanismo explicativo de la constitución de los conocimientos, entre otras, aparecen como centrales en su planteo. Y la respuesta de Piaget se encuentra en el postulado constructivista: de manera muy sintética, se puede definir que para Piaget el conocimiento es resultado de la interacción entre un sujeto activo y un objeto de conocimiento.

De este modo, el tema fundamental que le da organización a la obra de Piaget es el conocimiento científico, y el método utilizado para abordar este tema será el de la investigación psicológica. La psicología le sirve por tanto como instrumento para comprender el proceso de transición entre los estados de conocimiento. Pese a esto, y como es sabido, Piaget es sin dudas mundialmente reconocido por sus trabajos en el campo de la psicología. Su descripción exhaustiva del desarrollo de los sujetos, a partir de los ya famosos estadíos, así como la formulación relativa a la teoría de la equilibración, es para muchos una construcción que goza aún hoy de muy buena salud, pese a las diversas críticas recibidas en las últimas décadas. Entendemos que son, sin dudas, conceptos teóricos de gran utilidad para la comprensión de los procesos mentales de los sujetos.

Piaget y la educación

En el campo educativo, algunos conceptos y categorías de la teoría de Piaget comenzaron a adquirir importancia en el contexto de cierto desencanto respecto de los resultados obtenidos a partir de investigaciones provenientes de otras ramas de la psicología educacional. Y es entre fines de los años 50 y mediados de los 70 cuando se produce la mayor cantidad de trabajos que vinculan la teoría psicogenética con la práctica educativa, bajo el presupuesto ―y la ilusión― de que la psicología genética tenía la clave para solucionar los más importantes problemas educativos.

¿Qué cuestiones permiten explicar esta vinculación entre la psicología genética y el campo educativo? Fundamentalmente, los propios temas centrales de la investigación piagetiana. Enfocada a la comprensión y descripción del pensamiento racional y las estructuras lógico-matemáticas que lo definen, la teoría generó enormes expectativas en relación con su posible utilización como fundamento de prácticas que pudieran generar mejores aprendizajes.

El impacto de la obra de Piaget sobre la teoría y la práctica educativas, muy especialmente durante el período comprendido entre las décadas de 1960 y 1980, no tiene parangón con el alcanzado por ninguna otra teoría del desarrollo o el aprendizaje. Entre otras cosas, la adecuación de contenidos curriculares al nivel de desarrollo intelectual de los alumnos, llevada adelante a partir de los desarrollos piagetianos, fue asumida por la mayoría de las reformas educativas realizadas a partir de los años 60 en Occidente.

Aplicaciones de la teoría

Los usos de Piaget en el campo de la educación pueden diferenciarse en tres períodos. Las primeras propuestas construidas a partir de la psicología genética, en la década de 1960, pueden ser entendidas como extrapolaciones o aplicaciones de esta teoría en la educación. En un segundo momento, las interpretaciones que se realizan pueden definirse como literales, ya que lo que se hizo fue tomar el corpus de la teoría de manera doctrinaria. Y por último, ya durante las décadas de 1970 y 1980, las lecturas fueron más críticas y libres, y es allí donde empieza a hacerse hincapié en los aspectos funcionales de la teoría ―y no tanto ya en los estructurales―, y se toman en cuenta los contenidos escolares.

Ya en el terreno específico de las aplicaciones podemos indicar, en primer término, la presencia de todas aquellas que permitieron construir un ideario en términos de lo que se denominó pedagogía operatoria (que consistió, entre otras, en la definición de objetivos educativos en términos de las operaciones piagetianas, o en la definición de contenidos a partir de estas mismas operaciones). Por otra parte, son ya clásicas las aplicaciones realizadas en el campo de la pedagogía moral, sobre el juicio y el razonamiento moral ―en particular a partir de los trabajos de Kohlberg realizados sobre los escritos pioneros de Piaget de la década de 1930―, así como las aplicaciones de la teoría realizadas en el campo de las ciencias naturales ―en particular, las primeras aplicaciones de la teoría fueron realizadas en este campo a partir de la creencia en la similitud entre las nociones desarrolladas por Piaget y las que son propias del campo de las ciencias naturales―. Esto dio lugar, en especial durante los años 60 y 70, a la elaboración de proyectos curriculares en biología, así como en física.

Por otra parte, se pueden definir implicaciones educativas de la teoría de Piaget, distinguiendo dos grandes grupos:

  • el de las propuestas pedagógicas: hace referencia a los trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética fue utilizada como base para el diseño de programas educativos, estrategias didácticas, etcétera.
  • el de las investigaciones psicopedagógicas: abarca los estudios que toman la teoría de Piaget como base para realizar estudios relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, sin implicar necesariamente propuestas de aplicación directa.

En el primer grupo se pueden incluir:

  • Propuestas en relación con el diseño de la enseñanza, básicamente para los primeros años de la escolaridad. Se distinguen los clásicos trabajos de Kamii y De Vries para el nivel preescolar en la década de los 70. Se define este intento como una «propuesta educativa global», pues incluye tanto la formulación de objetivos y contenidos como especificaciones para el trabajo en el aula. En el ámbito español y latinoamericano cabe mencionar la propuesta de la «pedagogía operatoria» de Moreno y Sastre que, basada en una «denuncia» acerca del hecho de que el sistema escolar violentaría el normal desarrollo psicológico de los alumnos, propuso la construcción de una alternativa pedagógica basada en la psicología genética.

Se incluyen también las propuestas que se definen como «radicales», aquellas que plantean la utilización de las estructuras cognitivas como objetivos de los diferentes ciclos y niveles.

  • Propuestas en relación con estrategias didácticas. Estas propuestas se han caracterizado por ser recomendaciones generales para alentar la actividad constructiva de los alumnos, un tanto ambiguas y difíciles de poner en práctica. Se reconocen también aquí las propuestas de Kamii y De Vries para los niveles iniciales, en las que se enfatiza el hecho de que los maestros deben proponer entornos ricos en estímulos para que los niños desarrollen su actividad autoestructurante.

Con respecto al segundo grupo, como dijimos, se trató de investigaciones que no tuvieron una aplicación directa en el terreno educativo; son estudios que pueden definirse como de carácter descriptivo y/o explicativo. Se dividen en dos grandes grupos:

  • las investigaciones sobre la incidencia del aprendizaje en el desarrollo cognitivo fueron realizadas, por una parte, por seguidores de Piaget en el Centro Internacional de Epistemología Genética, a partir de investigar las posibilidades de aprendizaje de las estructuras operatorias. Pero cabe mencionar aquí el interés que produjo la teoría en el ámbito anglosajón, a partir del hecho de que autores ―fundamentalmente norteamericanos― se preguntaran cómo podía acelerarse el desarrollo a partir del aprendizaje.
  • las investigaciones sobre la incidencia de factores contextuales e interaccionales en el conflicto cognitivo. Se trata de investigaciones más recientes, una línea de trabajo conocida como psicología social genética. Estos trabajos se realizan a partir de comprobar que el funcionamiento cognitivo no es idéntico en situaciones de trabajo individual y en situaciones de interacción con otros. Quizás el resultado más importante de estas investigaciones tenga que ver con el desarrollo del concepto de conflicto sociocognitivo, que hace referencia a aquellos conflictos que suscitan en el sujeto que aprende las perspectivas de los diferentes participantes de una situación de aprendizaje.

En nuestro país, la primera traducción una obra de Piaget aparece en 1955 (realizada sobre el libro Psicología de la inteligencia, de 1947). En este sentido, en el período que va de 1955 a 1975, Buenos Aires se convierte en un lugar central en el desarrollo y difusión editorial de la obra piagetiana. Y es a partir de la década de 1960 cuando comienza la circulación de sus trabajos en el ámbito universitario, especialmente en las carreras de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Por otra parte, en este mismo momento la teoría comienza a ser utilizada con fuerza tanto en el ámbito de los jardines de infantes, como en el del naciente circuito de educación privada, así como por los miembros más reformistas de la escuela pública.

Podemos decir que, en nuestro medio, los aspectos más reconocibles de la utilización de la teoría en el campo en la psicología genética tuvieron que ver con objetos específicos de conocimiento, esto es, con la vinculación de la teoría a dos campos disciplinares en particular: la lectoescritura, especialemente a partir de los trabajos de Emilia Ferreiro, y la matemática.

Piaget hoy

Hemos aprendido ya sobradamente los resultados de extrapolar una teoría del campo psicológico al campo educativo perdiendo de vista las características de este. También, que ninguna teoría es un compendio de todas las respuestas necesarias para mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Este breve recorrido ha intentado mostrar la importancia e influencia que ha tenido Piaget en el terreno de las prácticas educativas en el último medio siglo, y cómo muchos aspectos de su teoría nos sirven hoy para seguir trabajando. Pero también resulta importante no perder de vista que muchas de estas aplicaciones de la teoría, como es sabido, propusieron una pedagogía que dejó de lado aspectos referidos a lo que podríamos llamar la significatividad social de la enseñanza, al priorizar como fin de los procesos educativos casi con exclusividad cuestiones referidas al desarrollo operatorio. Esos intentos, que hoy definimos como aplicacionistas, nunca fueron promovidos por el mismo Piaget.

Sí nos interesa recuperar, a la hora de diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos formales, la propuesta de una pedagogía que contemple de manera central las características del alumno que aprende y su capacidad para construir aprendizajes. En sus pocas aproximaciones a la teoría de la educación, Piaget propuso una práctica educativa respetuosa de los tiempos de aprendizaje de cada alumno. Decía en La pedagogía moderna: «aunque uno sea educador hasta la médula, también tiene que conocer no sólo las materias que enseña sino también al propio niño o adolescente al que se dirige: en síntesis, al alumno como ser vivo que reacciona, se transforma y desarrolla mentalmente según leyes tan complejas como las de su organismo físico».

Piaget permite, entre otras cosas, volver sobre la idea de un alumno activo, investigador, que descubre los elementos del mundo a partir de su propia acción sobre la realidad. Y no es sino bajo estos principios que muchas escuelas y maestros, en los últimos 70 años, desarrollaron propuestas que le pusieron un signo de interrogación a las prácticas de enseñanza más tradicionales. El propio Piaget fue un apasionado e incansable investigador, además de un innovador notable a la hora de plantear el trabajo de manera interdisciplinaria.

¡Descubrir el mundo no puede ser nunca una tarea aburrida! Entre tantos y tantos desafíos que tiene hoy la escuela, ofrecer opciones para descubrir la realidad y apasionarse en el intento es sin dudas uno de ellos.

Bibliografía de Piaget (para empezar a leer)

La representación del mundo en el niño (1926)

El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931)

El criterio moral en el niño (1934)

El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936)

La génesis del número en el niño (1941)

La formación del símbolo en el niño (1946)

Ensayo de lógica operatoria (1949)

Introducción a la epistemología genética (1950)

La construcción de lo real en el niño (1957)

Enlaces de interés

Jean Piaget Archives

Jean Piaget Society: Society for the Study of Knowledge and Development

En inglés

Ficha

Publicado: 07 de marzo de 2008

Última modificación: 03 de agosto de 2023

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Psicología

Nivel

Superior

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

proceso de aprendizaje

constructivismo

aprendizaje por descubrimiento

desarrollo de la inteligencia

estadio

pedagogía operatoria

Autor/es

Andrés Gomel

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;