VOLVER A FILTROS

Programa Nacional de Educación Sexual integral

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI), del Ministerio de Educación de la Nación fue creado en el año 2006 a partir de la sanción de la Ley N.º 26150. Tiene como objetivo coordinar el diseño, la implementación, el monitor y la evaluación de diferentes acciones vinculadas a la educación sexual integral en las escuelas de todo el país. Te mostramos sus principales características y acciones, y un conjunto de recursos disponibles en la web.


Una perspectiva integral

El PNESI define a la educación sexual desde la perspectiva integral. Esto quiere decir que se entiende como educación sexual como aquella que abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a las vivencias de niños, niñas y adolescentes.

Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad. La escuela instituye un espacio sistemático de enseñanzas y aprendizajes que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niñas y niños.

Los inicios

Desde la sanción de la Ley N.º 26150 de Educación Sexual Integral en el año 2006 el Ministerio de Educación de la Nación realiza acciones para su efectivo cumplimiento. Al comienzo éstas tuvieron que ver con cuestiones instituyentes, como la convocatoria a una Comisión Asesora Interdisciplinaria e Intersectorial; la creación del Programa Nacional y la redacción y aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral. Allí se detalla el piso básico y obligatorio de contenidos a implementar. Este documento fue aprobado por todos los ministros y ministras de Educación en el Consejo Federal en 2008.

Luego se fortalecieron de manera consensuada y federal las líneas de acción que dan cuenta de las responsabilidades que la Ley le asigna al Ministerio de Educación de la Nación. Entre ellas, se destaca la formación a docentes, equipos directivos y de supervisión, de forma presencial y virtual, con el propósito de acompañar la implementación de la ESI en los establecimientos educativos. A su vez, se planificaron dispositivos de formación en ESI para espacios comunitarios y agentes territoriales.

Por otra parte, se destaca la elaboración y distribución de materiales educativos para los niveles inicial, primario y secundario de todas las jurisdicciones del país, como afiches de sensibilización; trípticos para familias; docentes y jóvenes, cuadernos con fundamentación teórica y sugerencias didácticas, y láminas interactivas. Estos materiales contribuyeron a mejorar las condiciones de posibilidad de aplicación de la ESI al dar mayor visibilidad a la temática e instalarla en la sociedad.

A esta serie de materiales impresos se sumaron gran variedad de materiales audiovisuales y multimediales: secuencias didácticas para el programa Conectar Igualdad y el portal educ.ar, programas en Canal Encuentro y Pakapaka, y videos que recogen experiencias de escuelas que vienen trabajando en distintas provincias.

Al mismo tiempo, a partir del año 2017 el Programa forma parte del «Plan Nacional de Disminución del Embarazo no intencional en la Adolescencia», junto con los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, del que también participan ONG y organismos internacionales (CIPEC, CEDES, UNICEF, UNFPA). En ese marco, se realizan capacitaciones en la temática específica a docentes de educación secundaria.

Materiales disponibles

Recursos para trabajar la ESI

Línea de tiempo de materiales gráficos producidos por el PNESI (2008 -2021) 


;