Descargar Aplicación

Software educativo para realizar líneas de tiempo. Puede usarse en clases de Historia, Ciencias Sociales, entre otras.

Instrucciones

Hacer clic en Descargar para obtener el programa. Una vez descargado, ejecutar el instalador y seguir las instrucciones. Finalizado este proceso de instalación, el Cronos estará entre la lista de programas de Windows (Inicio, Programas, Cronos).

En Ayuda, en la barra superior, se encuentran las instrucciones para explorar las posibilidades que ofrece el programa para construir líneas de tiempo incluyendo en ellas textos e imágenes.


Recomendaciones para el docente

El tiempo histórico en el aula: por qué, para qué

La noción del tiempo en los niños comienza a desarrollarse a través de la comunicación y de la interacción social. Su aprendizaje se inicia mediante el reconocimiento de los acontecimientos de la vida cotidiana: cumpleaños, los días de clase, de vacaciones, momentos de la clase, momentos de recreo, estaciones del año, tiempo libre, tiempo de hacer la tarea, etcétera.

A partir de este aprendizaje, que la escuela refuerza, en el aula comienzan a incorporarse paulatinamente otras dimensiones como el tiempo histórico, que permite conocer y explicar las sociedades a través del tiempo.

Conceptos y categorías al interior del tiempo histórico

El trabajo con el tiempo histórico en EGB 1 y EGB 2 no debe reducirse a situar los hechos y reproducir las fechas de los acontecimientos. Aunque el conocimiento cronológico aporta a los alumnos un marco de referencia, el tiempo histórico contiene y engloba otras dimensiones.

En estos dos ciclos es importante que los alumnos vayan adquiriendo y aplicando categorías y nociones temporales (ayer, hoy, mañana, años, sucesión, simultaneidad); competencias en cronologías sencillas, que les permitan además ejercitar la representación del tiempo en una línea, cronología, e incluso sencillas periodizaciones guiadas por el docente.

Las categorías temporales que se pueden trabajar en EGB 1 y EGB 2 son:

EGB 1

Se espera que en este ciclo gradualmente los alumnos:


Actividades sugeridas

  1. Elaborar una línea de tiempo sencilla, donde los alumnos referencien las acciones y actividades que desarrollan durante el día a través de dibujos y símbolos.

  2. Seleccionar y leer oralmente una narración para que los alumnos reconozcan y reproduzcan gráficamente el orden temporal y causal de las acciones presentes en el texto.

EGB 2

Se espera que en este ciclo gradualmente los alumnos:


Actividades sugeridas

  1. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más relevantes de la historia política del Río de la Plata entre 1800 y 1820. Identificar aquellos hechos que marcaron rupturas o cambios importantes. Señalar esos hechos de manera especial en el eje. Identificar los años que hay entre uno y otro cambio señalado. Caracterizar esos períodos de años dándoles nombre a las "etapas".
    Agregar otro eje cronológico paralelo donde se ubiquen los principales acontecimientos en ese mismo período en España. Establecer vinculaciones causales entre los acontecimientos del Río de la Plata y España.

  2. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más destacados de la vida de Manuel Belgrano. Incluir acontecimientos vinculados a su pensamiento, su accionar militar, entre otros. Agregar otro eje cronológico paralelo donde se ubiquen los principales acontecimientos en ese mismo período en Europa y en el Río de la Plata: la Revolución Francesa en 1789, las invasiones inglesas en 1806, la invasión napoleónica a España y el encarcelamiento de Fernando VII en 1808, la caída de la Junta Central de Sevilla y la Revolución de Mayo en 1810, y el Congreso de Tucumán en 1816. Establecer vinculaciones entre la vida individual de Belgrano y los acontecimientos europeos y del Río de la Plata en el mismo período.

Sugerencias bibliográficas

Asensio, M., M. Carretero, J.I. Pozo, "La comprensión del tiempo órico", en La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid, Aprendizaje Visor, 1989.
En un libro ya clásico, este capítulo permite conocer las investigaciones psicológicas relacionadas con las dificultades y potencialidades del aprendizaje del tiempo histórico.

Pagès, J., "El tiempo histórico", en Benejam, P. y J. Pagès (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria, Barcelona, Horsori, 1997.
Desde la didáctica específica de la Historia, Pagès repasa y evalúa críticamente las concepciones hegemónicas acerca del tiempo histórico en la escuela. Propone una visión alternativa respecto de la capacidad de los niños y adolescentes en la adquisición de la conciencia de temporalidad y subraya la importancia de la enseñanza de las nociones temporales y la diferenciación entre cronología y periodización.

Pozo, J.I., El niño y la historia, Madrid, Servicio de Publicaciones del MEC, 1985.
En esta publicación, Pozo presenta los resultados de diversas investigaciones desde la psicología acerca del desarrollo de las nociones temporales en niños y adolescentes, relacionando el desarrollo cognitivo con las características del aprendizaje de la historia.

Trepat, C., "El tiempo en la didáctica de las ciencias sociales", en Trepat, C. y P. Comes, El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, Barcelona, Grao-ICE Universitat de Barcelona, 2000.
Trepat proporciona un recorrido histórico por la evolución del concepto de tiempo, y expone sintéticamente, además, las principales aportaciones procedentes de los campos de la psicología y la didáctica. Por último, ofrece un conjunto de recursos y criterios didácticos para secuenciar y desarrollar en el aula actividades adecuadas en torno al tiempo histórico.

Trepat, C., Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico, Barcelona, Grao, 1995.
En esta obra, Trepat identifica, explica y secuencia los procedimientos específicos de la historia, a la vez que presenta diversas propuestas de trabajo a través de secuenciación, presentación de técnicas implicadas y ejemplos de actividades concretas que pueden ponerse en práctica en el aula.

Autoras: María Paula González y Marisa Massone


NAP relacionado

La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas.

El registro, sistematización y comunicación de las indagaciones y producciones a través de distintos soportes.