Situaciones problemáticas para trabajar en el Trayecto Técnico Profesional en Construcciones

Aquí se propone una serie de situaciones problemáticas para trabajar en el aula. El material, dirigido a docentes del Trayecto Técnico Profesional en Construcciones, cuenta con fotografías, ejemplos de consignas e informes elaborados por grupos de alumnos.

EJEMPLO 1. Una caída en cadena

Introducción

A continuación se presenta una situación problemática que podría desarrollarse en conjunto con dos módulos: Construcción-Mantenimiento de Obra Gruesa e Idea Diseño de Obra Gruesa. La situación problemática presentada podría plantearse en el contexto del aula en cualquiera de estos dos entornos de enseñanza y aprendizaje.

El grupo docente debe ponerse de acuerdo sobre el momento adecuado para presentar la tarea al grupo de aprendizaje.

Como primer paso, es necesaria la lectura del siguiente artículo, aparecido en el diario Clarín el 19 de setiembre de 1999.

Balcon-Clarin-Sect5-04.jpg (80564 bytes)

Fuente: Diario Clarín, domingo 19 de setiembre de 1999

Balcon-Clarin-Sect1-04.jpg (82378 bytes)
Balcon-Clarin-texto-04.jpg (284219 bytes)
Balcon-Clarin-Sect4-05.jpg (139805 bytes)

Sugerencias para el docente

En un barrio de la Capital Federal (Belgrano R), en un edificio de más de tres pisos, se han caído los balcones. El suceso ha tenido una gran repercusión en los medios de información.
El grupo docente recopila la información publicada en los periódicos y decide investigar el hecho con el grupo de alumnos. Para ello, decide desplazarse al lugar y observar lo ocurrido, tomando además distintas fotos para poder investigar luego con los alumnos el acontecimiento.
De esta manera se hace presente una variedad de enfoques de investigación: leer la información publicada en los medios de comunicación, realizar "in situ" croquis de las vistas del edificio sin los balcones, realizar croquis de las roturas sufridas por la estructura de hormigón como consecuencia dicha caída, etc. El objetivo final: elaborar diferentes hipótesis de trabajo sobre el hecho.

El grupo docente se propone que los alumnos sean capaces de :

La situación problemática elegida permite el desarrollo por parte de los alumnos de diferentes procesos de indagación, promoviendo curiosidades, dudas e incertidumbres Las dificultades que deberán enfrentar, las ambigüedades y cuestiones sin resolver en el propio proceso de aprendizaje, pueden servir como punto de partida para la identificación de nuevos problemas y para la investigación misma.

En función de lo explicitado, el grupo docente podrá trabajar sobre las siguientes dimensiones, en cualquiera de los dos módulos:

Ejemplos de resolución

A continuación se presentan algunos ejemplos de trabajos de investigación realizados en el entorno áulico por el grupo de aprendizaje.

Foto-01-v03.jpg (46834 bytes)

Descripción de la foto de los escombros del balcón caído

El acero se observa limpio, sin oxidaciones. El hormigón tiene apariencia normal.

Foto-02-v03.jpg (48079 bytes)

Descripción de la foto

Los aceros no parecen oxidados.

Hipótesis de observación 1

Podría suponerse que la caída del balcón se produjo por estar mal dispuestos los aceros de su estructura. Pero un detalle suministrado por la misma foto nos dice que esta posibilidad es baja, debido a que aparecen dos filas: una superior y otra inferior. Los hierros se encontrarían colocados unos arriba y otros abajo, alternadamente. Su ubicación parece correcta, pues probablemente su disposición estaría dada por barras que continúan desde la losa al voladizo, una por debajo derecha y la otra acaballado arriba, absorbiendo el momento negativo.

Dibujo-Hierros-03.jpg (20354 bytes)

Hipótesis de observación 2

Aparentemente, el balcón observado es el más bajo del edificio, por lo que sería probable que su rotura/fractura se haya debido a la caída en cadena de los balcones superiores.

Foto-03-v03.jpg (58014 bytes)
Foto-04-v03.jpg (69950 bytes)

No es suficiente la información suministrada por el conjunto de las fotos para determinar el motivo de la caída de los balcones, pues pueden darse diferentes hipótesis de trabajo, que se desarrollarán a continuación.

Trabajo de Investigación I

Hipótesis de trabajo n° 1:
La caída del balcón más alto arrastraría a los otros por impacto.

Operacionalización de la hipótesis

Momento 1:
La caída de este balcón (el más alto) podría haber sido provocada por errores en el cálculo de la estructura.
Deberíamos investigar su cuantía, es decir:
a) ¿Habría insuficiente sección de hierro?
b) ¿Habría insuficiente sección de hormigón?

Momento 2:
La caída de este balcón podría haber sido provocada por mala ejecución del trabajo.
Deberíamos investigar su dosificación, es decir:
a) ¿Su dosificación estará equivocada?
En este punto se deben indagar los siguientes aspectos:

1. ¿Existió falta de aglomerante? ¿Cuál sería la cantidad de áridos y el tamaño de granulometrías?, es decir, ¿qué tipo de arena se habría usado (fina, mediana, gruesa) y qué tamaño de canto rodado se habría privilegiado; cuál sería el tamizado utilizado?
2. ¿Habría exceso en la relación agua-cemento?
3. ¿Habría una mala compactación del hormigón?
4. El hormigón aplicado: ¿tendría la resistencia específica requerida? ¿Cómo se la habría determinado? ¿Cuáles serían los resultados de los ensayos obtenidos a la compresión?
5. ¿Existiría una falta de curado? ¿Debido a qué determinantes?
6. ¿Existiría una cantidad de hierros menor a la especificada en el cálculo? Si fuera así, ¿qué figura profesional podría ser considerada como responsable por la inadecuada ejecución?
7. ¿Existiría una equivocada disposición de los hierros? Si fuera así, ¿qué figura profesional podría ser considerada como responsable por la inadecuada ejecución?
8. ¿Existiría una falta de adherencia entre el hormigón y el hierro por estar este último sucio?

b) La caída del balcón podría haber sido provocada por defecto de los materiales. Las variablesa indagar entonces serían:

1. El acero no respondería a las exigencias de las normas que regulan su calidad. ¿Qué normas IRAM deberían ser verificadas para determinar la calidad del acero?
2. Las barras no tendrían el diámetro especificado. ¿Cuál sería el diámetro pertinente? ¿Quién o quiénes supervisarían que no exista un error en la compra del mismo?
3. El cemento no respondería a las exigencias de las normas IRAM que regulan su calidad. El error, ¿podría haber sido un problema de la empresa que fabricó o suministró dicho material? ¿Qué controles calidad deberían existir en ambos procedimientos?
4. ¿Cuánto tiempo habría estado almacenado el cemento? ¿Cuáles serían las condiciones óptimas de almacenaje? ¿Qué otros factores podrían afectar el proceso de almacenaje? ¿Cómo influirían los factores exógenos (por ejemplo, el climático). ¿En qué documentación/normativa están especificados dichos parámetros?
5. Los áridos presentes en el hormigón, ¿tendrían gran cantidad de elementos orgánicos y/o tierra? ¿Existirían los diversos controles de calidad en obra sobre el tipo de arena, el tipo de piedra y canto rodado utilizado? ¿Existe alguna normativa que dé algún horizonte al personal ejecutante de la obra?

c) La caída del balcón, ¿podría haber sido provocada por problemas climáticos?

1. En el momento de la colada, cuando el hormigón estaba fresco, habría sido lavada por el agua de lluvia. ¿Qué precauciones deben tomarse ante este tipo de fenómeno climático?
2. El hormigón fresco sufrió los efectos de congelación por temperaturas inferiores a menos 5 ºC. ¿Qué tipo de modificaciones se producen a dichas temperaturas?
3. El hormigón fresco habría sufrido una deshidratación violenta por exceso de calor o viento. ¿Qué medidas se podrían adoptar ante estos tipos de fenómenos?

d) La caída de este balcón podría haber sido provocada por exceso de sobrecarga: carga mucho mayor que la prevista en el cálculo.
Algunos de los ejemplos a analizar podrían ser:

1. Se habría efectuado una modificación estética en el balcón sin realizar una consulta a un profesional; por ejemplo la colocación de canteros de tierra, por lo que las estructuras, luego de determinado período de tiempo, cedieron. ¿Ante qué organismo/dependencia puede recurrir un particular cuando desea realizar una modificación de tal especie? ¿Existe un ente regulador en el propio edificio que pueda garantizar la seguridad interna de las diferentes unidades funcionales? ¿Qué alcance tiene?
2. Se habría realizado un evento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en una plaza cercana. Al final, se habría ofrecido a los vecinos de Belgrano un espectáculo de fuegos artificiales de 20 minutos de duración. Ante dicho acontecimiento, toda la familia se desplazó al balcón. ¿Cuáles serían las cargas mínimas que deben calcularse para un balcón?

e) La caída de este balcón podría haber sido provocada por todas las hipótesis anteriormente explicitadas, o por más de una de ellas.

Trabajo de Investigación II

Hipótesis de trabajo nº 2:
La caída de todos los balcones podría haber sido provocada por el impacto de la caída en cadena facilitada por las deficiencias generalizadas mencionadas en la hipótesis de trabajo nº 1.

Trabajo de Investigación III

Las responsabilidades civiles del Director de Obra y del Constructor podrían ser determinadas fehacientemente por un abogado, dada la complejidad del tema. Sin embargo, se podrían enumerar, a modo de ejemplo, algunas de las diversas figuras jurídicas que podrían aparecer en dicho caso:

Trabajo de investigación a realizar por el grupo de aprendizaje:
Investigar en el Código Civil (1644) las diferentes atribuciones del Arquitecto y del Constructor.

EJEMPLO 2.Arco fisurado

Foto-02-v03.jpg (59224 bytes)
Foto-03-v03.jpg (50628 bytes)
Foto-01-v03.jpg (52751 bytes)
Foto-04-v03.jpg (61138 bytes)

Descripción de las fotos:

Se observa una importante fisuración en la mampostería.

Hipótesis de la observación:

No es fácil formular una hipótesis respecto de su origen. El material a disposición no es suficiente. Pero podría pensarse que la fisuración fue provocada por el descenso del arco, causado por un exceso de carga en relación con su forma. Sin embargo, la carga no parece excesiva ni la flecha demasiado chica.

En la foto 4 se ve el punto de arranque del arco, que evidentemente está mal resuelto. Se ve asimismo que allí no se habría producido ningún movimiento.

En la foto 2 se observa un detalle interesante: la mampostería ubicada en la parte superior de la fisura está desplazada hacia adelante. Esto podría ser provocado por el empuje del entrepiso, dado que en la foto 3 se observan otras fisuras: dos hiladas más arriba y una por sobre todo. Esto podría confirmar esta última hipótesis, dado que se encuentra sobre el pie derecho del arco, fisura que no podría haber sido provocada por un descenso del mismo.

EJEMPLO 3.Oxidación

Foto-01-v03.jpg (56950 bytes)
Foto-02-v03.jpg (38094 bytes)
Foto-03-v03.jpg (57274 bytes)
Foto-04-v03.jpg (55637 bytes)

Descripción de las fotos

En la primera imagen se observa la fuerte oxidación de la armadura, que ha provocado el desprendimiento del hormigón. En las siguientes, se observa el desgaste de los ladrillos provocado por los agentes atmosféricos. En la arista del intradós del arco podrían haber sido provocadas por los golpes recibidos de las mercaderías (la función y el destino original de estos edificios era la de depósitos de mercaderías en tránsito por el puerto de Buenos Aires).
Estos depósitos del barrio de Puerto Madero tienen más de 100 años, y salvo muy pocos (uno de ellos es el de las fotos) fueron exitosamente reciclados aprovechando su extraordinaria estructura muraria, técnica y estéticamente bien ejecutada.

Trabajo de investigación a realizar por el grupo de aprendizaje:

EJEMPLO 4. Caños de hierro

Foto-01-v03.jpg (53200 bytes)
Foto-02-v03.jpg (54908 bytes)
Foto-03-v03.jpg (44207 bytes)
Foto-04-v03.jpg (41571 bytes)

Descripción de las fotos

Lo que se puede deducir de estas fotografías es que se trataría de un trabajo mal ejecutado. No se puede deducir claramente de qué materiales se trata. Los caños podrían ser de hidrobronce; los codos podrían ser de hidrobronce, pero también de hierro galvanizado.
Se observan algunos empalmes poco profesionales y probablemente cada una de las cañerías provee agua fría o caliente. Ninguna se encuentra aislada contra las pérdidas de calor, ni contra otros agentes que actuían al ser embutidas bajo el piso.

Trabajo de investigación a realizar por el grupo de aprendizaje:

NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA -
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y SU PREVENCIÓN

Movimientos de tierras

Riesgos más frecuentes

Medidas preventivas

Protecciones individuales

  • Caída de operarios al mismo nivel.
  • Caída de operarios al interior de la excavación.
  • Caída de objetos sobre operarios.
  • Caída de materiales transportados.
  • Choques o golpes contra objetos.
  • Atrapamientos y aplastamientos por partes móviles de maquinaria.
  • Lesiones y/o cortes en manos y pies.
  • Sobreesfuerzos.
  • Ruido, contaminación acústica.
  • Vibraciones.
  • Ambiente pulvígeno.
  • Cuerpos extraños en los ojos.
  • Contactos eléctricos directos e indirectos.
  • Ambientes pobres en oxígeno.
  • Inhalación de sustancias tóxicas.
  • Ruinas, hundimientos, desplomes en edificios colindantes.
  • Condiciones meteorológicas adversas.
  • Trabajos en zonas húmedas o mojadas.
  • Problemas de circulación interna de vehículos y maquinaria.
  • Desplomes, desprendimientos, hundimientos del terreno.
  • Contagios por lugares insalubres.
  • Explosiones e incendios.
  • Derivados del acceso al lugar de trabajo.
  • Talud natural del terreno.
  • Entibaciones.
  • Apuntalamientos, apeos.
  • Achique de aguas.
  • Barandillas en borde de excavación.
  • Tableros o planchas en huecos horizontales.
  • Separación del tránsito de vehículos y operarios.
  • No permanecer en el radio de acción de máquinas.
  • Avisadores ópticos y acústicos en maquinaria.
  • Protección de partes móviles de maquinaria.
  • Cabinas o pórticos de seguridad.
  • No acopiar materiales junt oal borde de excavación.
  • Conservación adecuada de las vías de circulación.
  • Vigilancia de edificios colindantes.
  • No permanecer bajo frente de excavación.
  • Distancia de seguridad a líneas eléctricas.
  • Casco de seguridad.
  • Botas o calzado de seguridad.
  • Botas de seguridad impermeables.
  • Guantes de lona y piel.
  • Guantes impermeables.
  • Gafas de seguridad.
  • Protectores auditivos.
  • Cinturón de seguridad.
  • Cinturón antivibratorio.
  • Ropa de trabajo.
  • Traje de agua (impermeable).

Cimentación y estructuras

Riesgos más frecuentes

Medidas preventivas

Protecciones individuales

  • Caída de operarios al mismo nivel.
  • Caída de operarios a distinto nivel.
  • Caída de operarios al vacío.
  • Caída de objetos sobre operarios.
  • Caídas de materiales transportados.
  • Choques o golpes contra objetos.
  • Atrapamientos y aplastamientos.
  • Atropellos, colisiones, alcances y vuelcos de camiones.
  • Lesiones y/o cortes en manos y pies.
  • Sobreesfuerzos.
  • Ruidos, contaminación acústica.
  • Vibraciones.
  • Ambiente pulvígeno.
  • Cuerpos extraños en los ojos.
  • Dermatosis por contacto con hormigón.
  • Contactos eléctricos directos e indirectos.
  • Inhalación de vapores.
  • Rotura, hundimiento, caída de encofrados y de entibaciones.
  • Condiciones meteorológicas adversas.
  • Trabajos en zonas húmedas o mojadas.
  • Desplomes, desprendimientos, hundimientos del terreno.
  • Contagios por lugares insalubres.
  • Explosiones e incendios.
  • Derivados de medios auxiliares usados.
  • Radiaciones y derivados de la soldadura.
  • Quemaduras en soldadura oxicorte.
  • Derivados del acceso al lugar de trabajo
  • .
  • Marquesinas rígidas.
  • Barandillas.
  • Pasos o pasarelas.
  • Redes verticales.
  • Redes horizontales.
  • Andamios de seguridad.
  • Mallazos.
  • Tableros o planchas en huecos horizontales.
  • Escaleras auxiliares adecuadas.
  • Escalera de acceso peldañeada y protegida.
  • Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas.
  • Mantenimiento adecuado de la maquinaria.
  • Cabinas o pórticos de seguridad.
  • Iluminación natural o artificial adecuada.
  • Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito.
  • Distancia de seguridad a las líneas eléctricas.
  • Casco de seguridad.
  • Botas o calzado de seguridad.
  • Guantes de lona y piel.
  • Guantes impermeables.
  • Gafas de seguridad.
  • Protectores auditivos.
  • Cinturón de seguridad.
  • Cinturón antivibratorio.
  • Ropa de trabajo.
  • Traje de agua (impermeable)
  • .

Cubiertas planas, inclinadas, materiales ligeros

Riesgos más frecuentes

Medidas preventivas

Protecciones individuales

  • Caída de operarios al mismo nivel.
  • Caída de operarios a distinto nivel.
  • Caída de operarios al vacío.
  • Caída de objetos sobre operarios.
  • Caída de materiales transportados.
  • Choques o golpes contra objetos.
  • Atrapamientos y aplastamientos.
  • Lesiones y/o cortes en manos y pies.
  • Sobreesfuerzos.
  • Ruidos, contaminación acústica.
  • Vibraciones.
  • Ambiente pulvígeno.
  • Cuerpos extraños en los ojos.
  • Dermatosis por contacto con cemento o cal.
  • Contactos eléctricos directos e indirectos.
  • Condiciones meteorológicas adversas.
  • Trabajos en zonas húmedas o mojadas.
  • Derivados de medios auxiliares usados.
  • Quemaduras en impermeabilizaciones.
  • Derivados del acceso al lugar de trabajo.
  • Derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles.
  • Marquesinas rígidas.
  • Barandillas.
  • Pasos o pasarelas.
  • Redes verticales.
  • Redes horizontales.
  • Andamios de seguridad.
  • Mallazos.
  • Tableros o planchas en huecos horizontales.
  • Escaleras auxiliares adecuadas.
  • Escalera de acceso peldañeada y protegida.
  • Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas.
  • Plataformas de descarga de material.
  • Evacuación de escombros.
  • Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito.
  • Habilitar caminos de circulación.
  • Andamios adecuados.
  • Casco de seguridad.
  • Botas o calzado de seguridad.
  • Guantes de lona y piel.
  • Guantes impermeables.
  • Gafas de seguridad.
  • Mascarillas con filtro mecánico.
  • Protectores auditivos.
  • Cinturón de seguridad.
  • Botas, polainas, mandiles y guantes de cuero para impermeabilización.
  • Ropa de trabajo
  • .

Albañilería y cerramientos

Riesgos más frecuentes

Medidas preventivas

Protecciones individuales

  • Caída de operarios al mismo nivel.
  • Caída de operarios a distinto nivel.
  • Caída de operarios al vacío.
  • Caída de objetos sobre operarios.
  • Caídas de materiales transportados.
  • Choques o golpes contra objetos.
  • Atrapamientos, aplastamientos en medios de elevación y transporte.
  • Lesiones y/o cortes en manos.
  • Lesiones y/o cortes en pies.
  • Sobreesfuerzos.
  • Ruidos, contaminación acústica.
  • Vibraciones.
  • Ambiente pulvígeno.
  • Cuerpos extraños en los ojos.
  • Dermatosis por contacto con cemento o cal.
  • Contactos eléctricos directos.
  • Contactos eléctricos indirectos.
  • Derivados de medios auxiliares usados.
  • Derivados del acceso al lugar de trabajo
  • .
  • Marquesinas rígidas.
  • Barandillas.
  • Pasos o pasarelas.
  • Redes verticales.
  • Redes horizontales.
  • Andamios de seguridad.
  • Mallazos.
  • Tableros o planchas en huecos horizontales.
  • Escaleras auxiliares adecuadas.
  • Escalera de acceso peldañeada y protegida.
  • Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas.
  • Mantenimiento adecuado de la maquinaria.
  • Plataformas de descarga de material.
  • Evacuación de escombros.
  • Iluminación natural o artificial adecuada.
  • Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito.
  • Andamios adecuados
  • .
  • Casco de seguridad.
  • Botas o calzado de seguridad.
  • Guantes de lona y piel.
  • Guantes impermeables.
  • Gafas de seguridad.
  • Mascarillas con filtro mecánico.
  • Protectores auditivos.
  • Cinturón de seguridad.
  • Ropa de trabajo.

Terminaciones (alicatados, enfoscados, enlucidos, falsos techos, solados, pinturas, carpintería, cerrajería, vidriería)

Riesgos más frecuentes

Medidas preventivas

Protecciones individuales

  • Caída de operarios al mismo nivel.
  • Caída de operarios a distinto nivel.
  • Caída de operarios al vacío.
  • Caída de objetos sobre operarios.
  • Caída de materiales transportados.
  • Choques o golpes contra objetos.
  • Atrapamientos y aplastamientos.
  • Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos de camiones.
  • Lesiones y/o cortes en manos.
  • Lesiones y/o cortes en pies.
  • Sobreesfuerzos.
  • Ruido, contaminación acústica.
  • Vibraciones.
  • Ambiente pulvígeno.
  • Cuerpos extraños en los ojos.
  • Dermatosis por contacto con cemento o cal.
  • Contactos eléctricos directos.
  • Contactos eléctricos indirectos.
  • Ambientes pobres en oxígeno.
  • Inhalación de vapores y gases.
  • Trabajos en zonas húmedas o mojadas.
  • Explosiones e incendios.
  • Derivados de medios auxiliares usados.
  • Radiaciones y derivados de soldadura.
  • Quemaduras.
  • Derivados del acceso al lugar de trabajo.
  • Derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles.
  • Marquesinas rígidas.
  • Barandillas.
  • Pasos o pasarelas.
  • Redes verticales.
  • Redes horizontales.
  • Andamios de seguridad.
  • Mallazos.
  • Tableros o planchas en huecos horizontales.
  • Escaleras auxiliares adecuadas.
  • Escalera de acceso peldañeada y protegida.
  • Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas.
  • Mantenimiento adecuado de la maquinaria.
  • Plataformas de descarga de material.
  • Evacuación de escombros.
  • Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito.
  • Andamios adecuados.
  • Casco de seguridad.
  • Botas o calzado de seguridad.
  • Botas de seguridad impermeables.
  • Guantes de lona y piel.
  • Guantes impermeables.
  • Gafas de seguridad.
  • Protectores auditivos.
  • Cinturón de seguridad.
  • Ropa de trabajo.
  • Pantalla de soldador
  • .

Instalaciones (electricidad, fontanería, gas, aire acondicionado, calefacción, ascensores, antenas, pararrayos)

Riesgos más frecuentes

Medidas preventivas

Protecciones individuales

  • Caída de operarios al mismo nivel.
  • Caída de operarios a distinto nivel.
  • Caída de operarios al vacío.
  • Caída de objetos sobre operarios.
  • Choques o golpes contra objetos.
  • Atrapamientos y aplastamientos.
  • Lesiones y/o cortes en manos.
  • Lesiones y/o cortes en pies.
  • Sobreesfuerzos.
  • Ruido, contaminación acústica.
  • Cuerpos extraños en los ojos.
  • Afecciones en la piel.
  • Contactos eléctricos directos.
  • Contactos eléctricos indirectos.
  • Ambientes pobres en oxígeno.
  • Inhalación de vapores y gases.
  • Trabajos en zonas húmedas o mojadas.
  • Explosiones e incendios.
  • Derivados de medios auxiliares usados.
  • Radiaciones y derivados de soldadura.
  • Quemaduras.
  • Derivados del acceso al lugar de trabajo.
  • Derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles.
  • Marquesinas rígidas.
  • Barandillas.
  • Pasos o pasarelas.
  • Redes verticales.
  • Redes horizontales.
  • Andamios de seguridad.
  • Mallazos.
  • Tableros o planchas en huecos horizontales.
  • Escaleras auxiliares adecuadas.
  • Escalera de acceso peldañeada y protegida.
  • Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas.
  • Mantenimiento adecuado de la maquinaria.
  • Plataformas de descarga de material.
  • Evacuación de escombros.
  • Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito.
  • Andamios adecuados.
  • Casco de seguridad.
  • Botas o calzado de seguridad.
  • Botas de seguridad impermeables.
  • Guantes de lona y piel.
  • Guantes impermeables.
  • Gafas de seguridad.
  • Protectores auditivos.
  • Cinturón de seguridad.
  • Ropa de trabajo.
  • Pantalla de soldador
  • .

Botiquín

El centro de trabajo deberá contar con un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente. Estará a cargo del botiquín una persona capacitada, designada por la empresa constructora.