Gracias al cerebro somos capaces de manipular y construir herramientas complejas, almacenar recuerdos y aprender infinidad de tareas, hablar y escribir y por sobre todas las cosas interactuar socialmente comunicándonos y entendiéndonos unos con otros.

Te proponemos que realices con tus alumnos dos actividades. La primera está destinada a mostrar cómo el cerebro procesa la información procedente de los sentidos y la transforma para darle coherencia, demostrándonos que la realidad es en parte una construcción de nuestra mente. La segunda actividad pone a prueba la capacidad de memoria de trabajo, una clase de memoria de corto plazo que usamos cotidianamente para resolver la mayoría de nuestras acciones.


Actividad 1: ilusiones ópticas


Los estímulos procedentes del ambiente son detectados por nuestros sentidos, pero la percepción final de la realidad es mucho más que la mera suma de información proveniente de ellos. Nuestro cerebro corta, pega, completa, reemplaza y cambia los colores para formar una escena coherente. Te proponemos que veas el siguiente fragmento del programa y que investigues junto a tus alumnos algunas de las formas que utiliza nuestra mente para llevar a cabo este trabajo.





Obervá las siguiente ilusiones ópticas y respondé las preguntas:

A modo de cierre de la actividad, te proponemos que discutas con tus alumnos su interpretación de las figuras en base a los siguientes conceptos:

  1. Percepción del tamaño a partir del contexto. La ilusión 1 se produce porque nuestro cerebro calcula el tamaño de un estímulo de acuerdo a lo que está alrededor. Por eso, si el círculo rojo central está rodeado de pequeños círculos, parece más grande que si está rodeado de círculos de mayor tamaño.
  2. Percepción del tamaño a partir de la forma. La ilusión 2 ocurre porque nuestra mente calcula el tamaño de las flechas a partir de la forma que tienen. Si las puntas apuntan hacia fuera, la flecha parece más larga.
  3. Ambigüedad. En la ilusión 3, podemos ver tanto un jarrón como dos rostros de perfil, pero no podemos procesar los dos estímulos al mismo tiempo. Este fenómeno ocurre porque el cerebro percibe utilizando una estrategia denominada "el ganador se lleva todo", si se observa uno de los estímulos, éste se lleva toda la atención y no se percibe el otro. La ilusión 4 puede interpretarse de la misma manera, y resulta interesante observar como algunos alumnos dicen que la persona está en sus veinte y otros están convencidos de que está en sus setenta.
  4. Percepción del brillo y el color a partir del contexto. Así como el cerebro interpreta la forma y el tamaño a partir del contexto, también lo hace con el color. En las ilusiones 5 y 6, los tonos de gris, rojo y azul son siempre los mismos, lo que cambia es el color cercano a ellos. El contexto es sumamente importante para intepretar el color y los efectos son sorprendentes.
  5. Llenado. En la ilusión 7, podemos observar una figura oculta de un jinete a caballo desplazándose a la izquierda. El cerebro puede componer una figura a partir de una serie de manchas, porque es capaz de completar la figura con la información faltante. Esta capacidad la utilizamos todo el tiempo, por ejemplo, si una persona está sentada detrás de un escritorio, completamos la parte del cuerpo que está oculta porque no se ve, no pensamos que sólo existe la mitad de esa persona.

Después de discutir con tus alumnos estos conceptos, te proponemos una discusión general acerca de qué es la realidad que percibimos: ¿se trata de una copia exacta de los estímulos externos?, ¿es un producto de nuestra mente? ¿O es el producto de una interacción entre el ambiente y nuestro cerebro?

Actividad 2: Memoria de trabajo

Observá los siguientes fragmentos del programa y contunuá con la siguiente actividad.



La memoria es una de las funciones más fascinantes del cerebro. En especial, el cerebro humano es capaz de almacenar una gran cantidad de información de diversos tipos. Por ejemplo, aprendemos a andar en bicicleta o a conducir un automóvil y esa información que luego se utiliza de forma automática se almacena principalmente en una región del cerebro llamada cerebelo.

Sin embargo, la mayor parte de los recuerdos se guardan en la corteza cerebral o neocortex. En particular, hay un tipo de memoria que utilizamos cotidianamente para retener pequeños trozos de información por unos instantes en los que nos es útil. Por ejemplo, para recordar un número de teléfono al que tenemos que llamar inmediatamente o un mensaje del que debemos tomar nota para recordar más tarde.

Este tipo de memoria de corto plazo se llama memoria de trabajo y podemos usarla gracias a una zona del cerebro que se llama lóbulo frontal.

Te proponemos que pongas a prueba la memoria de trabajo de tus alumnos mediante esta actividad.

Los alumnos deberán juntarse de a dos. En la primera parte de la actividad uno de los alumnos deberá leer al otro una serie de números a una velocidad de 1 por segundo y, luego de finalizar cada ítem, pedir que el otro diga los que se acuerda en el orden el que el fueron leídos.

Dígitos hacia adelante

Item
Correcto/ incorrecto
1
6-2-9
2
5-4-1-7
3
3-6-9-2-5
4
9-1-8-42-7
5
1-2-8-5-3-4-6
6
3-8-2-9-5-1-7-4
7
7-2-8-5-1-3-0-6-9


¿Cuál es el número máximo de números que pudo recordar en el orden adecuado?


La segunda parte es similar a la primera, pero esta vez, el que debe recordar los números debe decirlos en el orden inverso al que fueron leídos.

Dígitos hacia atrás

Item
Correcto/ incorrecto
1
5-1
2
4-9-3
3
3-8-1-4
4
6-2-9-7-2
5
7-1-5-2-8-6
6
4-7-3-9-1-2-8
7
3-9-1-2-8-6-0-7
8
6-3-1-0-9-7-5-2-8


¿Cuál es el número máximo de números que pudo recordar en el orden adecuado?

Esta actividad está destinada a investigar dos conceptos. La primera parte muestra que la memoria de trabajo tiene un límite, no puede retener más de 7 u 8 ítems (dígitos) y este límite está determinado por la capacidad de procesamiento del cerebro. Te proponemos que discutas con tus alumnos este concepto, comparando cuántos ítems como máximo pudo recordar cada pareja y comprobando el límite de la memoria de trabajo.

La segunda parte propone una tarea más difícil y esta dificultad se traduce en una menor cantidad de ítems retenidos, más o menos 4 o 5. Cuando el cerebro tiene que realizar dos actividades al mismo tiempo (retener los dígitos y reordenarlos), la capacidad de la memoria de trabajo disminuye.

Te proponemos que discutas con los alumnos los resultados de la segunda parte de la actividad, comparando cuántos ítems como máximo recordó cada pareja. ¿Qué ocurre cuando uno está intentando recordar algo y lo distraen? ¿En qué otras situaciones utilizamos nuestra memoria de trabajo? (pista: al leer un texto, debemos recordar las oraciones anteriores para poder comprender las siguientes).