Objetivo

Identificar y analizar críticamente los procesos mediante los cuales hemos construido nuestra identidad regional, rescatando el aporte que a la misma han realizado culturas diferentes.

Alcanzar las siguientes expectativas de logros del bloque 2, "Valores", del capítulo "Formación ética y ciudadana" de los CBC:

Desarrollo

Se pedirá a los chicos y las chicas que elaboren una tarjeta de presentación de ellos mismos como representantes de su provincia, teniendo en cuenta distintos aspectos de la cultura que los caracteriza: la música, el deporte, las comidas, la forma de hablar, giros idiomáticos, juegos, formas de divertirse, fiestas, etc. La tarjeta podrá completarse con dibujos o símbolos que los chicos crean que los representan.

En clase se leerá y analizará lo producido observándose los aspectos comunes y las diferencias entre las características señaladas por las alumnas y los alumnos.

Se identificarán los rasgos culturales reconocidos por los chicos, clasificándolos por su origen y por la época en que surgieron. (Por ejemplo, el tango, los ravioles de los domingos, el asado o el locro, el fútbol, el rock, los modismos del lenguaje tomados del italiano, del inglés, de idiomas indígenas, etc.).

Se presentarán a los alumnos los siguientes cuadros y se reflexionará sobre su significado.

Población total

Población argentina

Población extranjera

Censo de 1869

1.743.000

1.532.700

210.300

Censo de 1895

3.954.500

2.950.000

1.004.500

Censo de 1914

7.885.000

5.527.000

2.358.000

Nº de inmigrantes, según países de procedencia

Período

Limítrofes

No limítrofes

1980/84

364.863

6.366

Nº de inmigrantes, según países limítrofes

Período

Bolivia

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Total

1980/84

36.544

29.980

45.957

237.449

14.923

364.863

Fuente: Censos nacionales. Inmigración en los períodos 1869 a 1914 y 1989/84.

Se investigará qué significan las palabras "inmigración" y "emigración", y se analizarán los significados que las asocian con las palabras "refugiados" y "exiliados".

Se indagará si en la zona donde viven los chicos hubo inmigración y/o emigración:

El análisis de los apellidos de las alumnas y los alumnos y de sus historias familiares puede contribuir en esta actividad.

Con los elementos trabajados en clase, se propondrá a los chicos que formen grupos para que profundicen sobre distintas ideas surgidas del análisis de estas costumbres o características culturales:

  1. Un grupo que elabore canciones descriptivas de estas costumbres o características culturales (por ejemplo: cambiarle la letra a una canción muy conocida por una que describa estas características culturales).
  2. Un grupo que arme una dramatización sobre esta temática.
  3. Un grupo que realice una producción plástica (afiches, pósters, murales, maquetas, etc.).
  4. Un grupo que produzca una revista o folleto en la que se recopilen chistes y cuentos regionales, etc.

Coordinación

Se observará si las características culturales reconocidas por las chicas y los chicos identifican a la región en su conjunto, a los jóvenes, a los adultos, a la gente del campo o a la gente de la ciudad, etc. Se les pedirá que reflexionen sobre la causa de esas diferencias.

Podrá observarse que muchas de los elementos reconocidos son de origen extranjero; en esos casos se analizará de dónde provienen, la época en la que surgieron y la vía por la cual fueron incorporadas (migraciones europeas, de los países limítrofes, por los medios masivos de comunicación, etc.) y luego se relacionarán estas consideraciones con los datos de los cuadros.

Es importante rescatar aspectos personales de la vida de los chicos (origen de su apellido, anécdotas familiares), los que se relacionarán con las distintas etapas de la historia de nuestra nación. Estas historias pueden dar pie a que se converse sobre las migraciones internas, los exilios forzados y sus efectos en diversos momentos y regiones del país.