Dibujo aborigen
En Tres Cruces, una señora muy expresiva, doña Petrona Abracaite, le contó a la señorita Inés parte de una historia real que salió en los diarios y que tuvo lugar en Mina El Aguilar en el año 1973.



Dibujo aborígen...Tenimo' la reunión, marido y mujer todos tenimos qui' star parece hermanos, no se pelea nadie.

Entonces agarrando ya han dichu que va' ser, va' ser de un momento al otro si v' armar... el paro.

Basta qu' en La Mina metan todo a los sacavones las máquinas cosa qu' estián adentro todo, listu. Tocaba el pito cerquita las doce, me acuerdo qui era, ya todos, han pitiao el pito de las doce, de las once y media, ya todos los obreros a lavar... ya' staba comiendo finao Antonio ya.

Y' ha veníu la camioneta de la, de Don Avelino Bazán.

Pitiando, los obreros... a la proveduri.

¡Qui li han hechu estos porquerías!

La carne, mamita, el pan, medio cocer han tirao de ahi, del matadero, ¿es' falda arriba?... ¡Cuesta abajo! La masa corría cuesta abajo con carni y todo.

Y el Chula' staba manejando la camioneta de los gringos ¿lo conocía, no? ¿lo conocís?, vivo' stá' hora el Chula. Falda abajo si ha tirao, ya cuánta, ha veníu la camioneta de La Banda, han veníu.

Pueda, no pueda hamos veníu ya ¡cuánta! A este lao ya' staban lo' otro', ojos pintao por acá, parchao ya los gringos.

Pero han dao vuelta, por tras La Cortada, por arriba han bajao. ¡Quí toda la...! ya los obreros y' han puestu bloqueau el camino con piedra.

Y yo hi veníu puí ya cargao a la Rosa. Vengo cargao a la Rosa ¿sabís?, y la Maclovia sale:

-¡Vos' stás favor de los gringos!

Qui va' cer, tenía qui alzar, tenía mi delantal, hi teníu que alzar piedra en mi delantal para ayudar pué, porque si no, pedradas también, ¡hemm!

Y' han bajao los otrus y han salíu de la oficina, ¿de la oficina personal? Y han salíu, parchao su ojos, parchao la nariz han salíu. ¿Y la Chula?... Si ha salvao ahi. Diz qui ha pasao no más por sobre las piedras. ¡Qui disgraciau!

-¡Muerto di hambre! ¡Traga de balde! -gritaban.Dibujo aborígen

La Maclovia pu, ella es de Bolivia pu, su papá, su mamá, todo... ¡juerti! Semejanti gorda.

Yo pobri flaco cargao, como era, era tan flaca como aura... pué, gordo 'stoy. Mi pollera todo, todo, planchau bien con mi delantal, hi veníu, hi teníu que alzar piedra yo también. Di aquel lao ya hi veníu trayendo piedra.

Había otro señor, no sé, de campo sería, li digo:

-Señor tiene que alzarse piedra porque allá nos van a correr a pedrada.

Justo 'stoy trayendo, tirando.

- Y yo también he veníu trayendo piedras, aquí 'stán- l 'hi dicho.

Y pa' el caso, de aquel ladito, no más... chiqui chiqui... ya 'staba, mamita, la carne y pan... ¡gas oyil han echau incima! pa' qui no coman, pa' qui no alce la genti. Todo han sacau del pruviduri: verdura, pan han tirao con gas oyil cuista abajo, la masa a medio cocer s'iba a los palos, cuista abajo, ¡mucho! El matadero, esa falda ha bajao y ha dao vuelta por esti lao el Chulá, ha veníu por la cortada y ha bajao diciendo que voy por arriba, ahi no han 'dar.

Y ahi le han agarrao a piedras, ¿cómo habrá corriu, no? Y' hamos llegao nosotros, dos tardi era pue, porque el finao Antonio ha llegao once y media ya 'staba comiendo ya, ya algo, ya vienen 'seguida.

Nos han cortao l' agua y la luz. Ahi han ido a reclamar:

-'stá bién que nos corten la luz, pero l' agua no.

L' agua y la luz han cortau... La luz han cortau nomás, pero el agua no. Han ido a reclamar todos los obreros, hasta Don Avelino Bazán... 'stará vivo o muerto pobrecito. Y él han ido con to's obreros. Todo eso ahi. ¿No ves que vamos de aquí? ¿no ves? de la oficina, abajo ¿no vis? Que hay esas casilla que son de los obreros. No había esa casilla. Esas piedras 'taban montonaos todo han hecho, ahi debajo el cabli, así han hechu , ¡altu! ¡ay amitu! ¡Cóm' han trabajao éstos! ¡Momentito 'staba! Si yo no venía, no podiá venir de La Banda. ¡Ya cuánta 'staba!

Yo también hei alzao piedra he venío. Sale la Maclovia:

-Así que Ud. también está favor de los gringos.Dibujo aborígen

Me quería agarrar a pedrada.

-¡No! Aquí hi tráido -hi dichu pue.

Yo hi tráido chiquitu. ¡Aaay! ¡Tatitu! No era ratos como para renigar. Por lo menos yo también hi tráido piedritas pue, unos grandes po. Ya, ya había piedras para hacer para poner el cimiento, todas esas piedras grandotas. ¡Cómo habrán alzao! hombre y mujer han puesto han cerrao todo. Adónde 'stán las casillitas chiquitas ¿no ves? Todo han cerrao por abajo, altu. Y ahi, y ahi tampoco no pasa. Por ahi habia pasao pué el Chula, volcansi, volcansi, volcansi. Y al gringo Carlos han agarrao nomás, le han quebrao el vidrio pué. Al uno le han metido aquí en el ojo, el otro aquí, creo por acá tenía, pucha.

To'vía 'staba... ya s' habián hechu curar, todo, ya 'staba, ha bajao di arriba, ya así curau.

No me acuerdo, su primo, no me acuerdo cóm' si llamaba su primo.

-¡A favor de eso vos también! Ja, ja, ja.

Viniendo, a pedradas, 'biá 'stao por pegarme a mí también.

Refexión sobre la lengua: registros orales y escritos en la historia de los pueblos

La historia oral se va haciendo con la memoria de las personas que participan de hechos que provocan cambios en la vida de los pueblos.

Las personas recuerdan los hechos, ya sea porque los produjeron, los vivenciaron o presenciaron. El testimonio de cada una de esas personas nos ofrece una mirada única y parcial de los acontecimientos. Su riqueza reside en que está cargado de emoción y de las sensaciones del momento, por eso es subjetivo. Quienes escriben la historia tienen en cuenta, a veces, estos testimonios, pero se basan generalmente en documentos escritos y en los datos que encuentran en ellos.

Si para conocer la historia de una comunidad me quedo con un solo testimonio, corro el riesgo de tener una visión muy parcial. Si me quedo tranquilo con una sola versión escrita, también corro el mismo riesgo. ¿Cómo puedo saber qué ocurrió realmente en la Mina El Aguilar hace más de treinta años? Para conocer la verdadera historia y poder lograr una visión más objetiva es necesario recurrir a diversos testimonios orales y documentos escritos.

En esta sección les presentamos un testimonio tomado de un relato oral y tres documentos escritos sobre «El Aguilarazo» de 1973. Los chicos de la zona podrán completar su conocimiento del hecho registrando otros testimonios orales, porque muchos de los protagonistas todavía viven y podrán contarles otros detalles. Además podrán buscar otros documentos escritos, tales como los periódicos de Jujuy de la época, libros que se hayan escrito sobre el tema, etcétera.

Actividades

1. Armando el rompecabezas

Dijimos que para conocer la verdadera historia es necesario prestar atención a testimonios orales y documentos escritos. Podríamos decir que el relato de esta señora de Tres Cruces es una pieza de un rompecabezas que debemos armar, entre todos, con un poco de paciencia. En la comunidad, especialmente en la memoria de las personas que trabajaron ahí por esos tiempos, están muchas de las partes que le faltan a nuestra historia. Nosotros les ofrecemos algunas otras piezas que encontramos.

Cuando tengamos unas cuantas partes más, el relato emocionado de doña Petrona Abracaite se tornará más comprensible, lo disfrutaremos mucho más y podremos comprender cómo encaja y le da vida a la historia del llamado «Aguilarazo».

Tengamos en cuenta que esta historia ya tiene más de 30 años.

a. Primero vamos a ubicarnos un poco.

b. Esta indicación es solo para los chicos de la zona, y consiste en buscar testimonios orales a partir de estas preguntas:

c. Preparen bien la entrevista.

Aquí van algunas otras piezas del rompecabezas

Encontramos la noticia del diario La Nación en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, que está en Capital Federal.

Dibujo aborígen

Hemeroteca: Es una colección de diarios al servicio del público. La Biblioteca Popular de Jujuy cuenta con una.

Serios disturbios en Mina Aguilar, Jujuy

San Salvador de Jujuy. En Mina Aguilar, el más importante establecimiento minero jujeño, se registraron hechos de violencia desde la noche del lunes hasta las 18 del martes.

Resultaron heridas de gravedad dos personas, otras tres con lesiones de consideración, e importantes instalaciones destruidas.

El disturbio se originó por el descontento de los obreros por la suspensión de horas extras de trabajo, dispuesta hace meses y que determinó dos reclamos del Poder Ejecutivo en septiembre y un reclamo ante la autoridad laboral de obreros. Estos habían decidido un paro general de actividades para el martes y a medianoche se produjo un incendio en la carpintería de la mina, que quedó destruida. El martes por la mañana mil obreros tomaron la usina y el servicio quedó interrumpido. En tanto otros grupos apedrearon el local de la administración y otras instalaciones. Éstas y el servicio privado de radio de la empresa sufrieron diversos daños. Poco después fue dinamitado un puente que une El Aguilar con la estación ferroviaria de Tres Cruces.

En circunstancias no aclaradas se produjo un enfrentamiento entre el alférez Gómez, a cargo del destacamento de la Gendarmería Nacional, y un grupo de obreros. El gendarme disparó contra tres de ellos y a su vez fue herido de gravedad. Fue internado en el hospital local donde ayer lo visitó el gobernador interino, escribano Benítez.

Los trabajadores tomaron como rehén al jefe de Personal Sr. López y al superintendente de la mina Sr. Cadario, pero ambos fueron liberados poco después.

La Dirección Provincial de trabajo resolvió pasar la cuestión al sistema de conciliación obligatoria y en tanto algunos funcionarios oficiales viajaron a El Aguilar y se dispuso el envío de ambulancias.

Por su parte los obreros tomaron el acceso a la mina e impidieron que los efectivos de la gendarmería y de policía llegaran al lugar, que quedó incomunicado durante varias horas. A las 18, sin embargo, la situación comenzó a normalizarse.

En la madrugada de ayer se llegó a un acuerdo entre las partes. Los obreros se comprometieron a levantar el paro, y a reparar los daños. Al mediodía el Poder Ejecutivo dio otro comunicado en el que señala que el conflicto fue superado y en el que exhorta a las empresas de la provincia a cumplir estrictamente con «el espíritu y la letra de la constitución y la ley».

LA NACIÓN - Jueves 8 de noviembre de 1973

Texto del radiograma policial enviado desde Mina El Aguilar a la central de Policía de Jujuy, según Ricardo Neme Scheij.

Se producen daños materiales por pedrea, encuéntrase tomada la entrada del camino; obreros y mujeres munidos de palos provocan daño en todo lo que encuentran. Se hallan enardecidos; se presume consecuencias gravísimas y amenazan represalias contra directivos.

Los escritos de Ricardo NEME SCHEIJ

Ricardo Neme Scheij*, estudioso del tema, nos ha facilitado una copia de sus trabajos. De esos textos escritos seleccionamos dos fragmentos, uno sobre el Aguilarazo y otro sobre Avelino Bazán.

El Aguilarazo

«[... ] El día anterior en sesión secreta se había votado la huelga para las 10.00 horas del día seis. Un comité sincronizaría la toma de la usina, el corte de las comunicaciones y la concurrencia masiva para forzar una solución al conflicto que llevaba más de dos meses [...]».

«La historia inmediata del conflicto señalaba que el gobierno del Ing. Snopek había impulsado las leyes que obligaban a la industria a construir viviendas y mejorar las condiciones de seguridad y salubridad laboral, las que estaban lejos de ser óptimas en El Aguilar. Con ese espíritu se dispuso a trabajar el Director del Trabajo de la Provincia Sr. Avelino Bazán. Se dirigió a la Compañía Minera y le expresó la necesidad de convenir con el sindicato la regulación de las horas extras [...] La St. Joseph Lead Co. especulaba con las horas extras, ya que mantenía un salario bajo por el horario básico de labor y garantizaba un buen rendimiento de la producción con el sistema de la horas extras [...] La reacción no se hizo esperar: se suprimieron las horas extras, disminuyeron los servicios de proveeduría, transporte y hospital modificándose también el horario de trabajo. Ante estas actitudes, el sindicato denunció la existencia del conflicto ante las autoridades provinciales».

«Cuando dieron las diez, una multitud desafiante de hombres, mujeres y chicos se concentraron en El Molino, la zona baja del establecimiento. El objetivo era dar con Eduardo López, Jefe de Personal, al que pretendían conducir hacia la Veta Mina (zona alta) para que compareciera ante los obreros».

«Un grupo de gendarmes se hallaba apostado junto al alambrado que divide las viviendas del personal jerárquico del resto del establecimiento. Una gruesa columna de mineros logró penetrar
la zona, y pudieron alcanzar las instalaciones del Hotel Primera, sin poder dar con López. Momentos después, cuando los obreros salieron del edificio, un gendarme, el Alférez Gómez, se interpuso en el camino... El gendarme levantó la pistola y disparó al montón. Ocho mineros recibieron impactos de balas y uno de ellos cayó herido de muerte».

«Estas acciones fueron las que encendieron la mecha».

«En el interín, un grupo de personas había ingresado al hospital, encontrándose con la tragicómica situación de un jefe de personal escondido en la sala de maternidad.
Al fin, una ensordecedora asamblea se congregó en el estadio de deportes. Allí se encontraban maniatados algunos directivos de la St. Joseph, a los que se les reclamaba aumento de salarios, construcción de viviendas, el retiro de López y asistencia médica. Luego se apersonó el Director de Trabajo, Sr. Bazán, quién expresó a la concurrencia que no podía firmarse un acuerdo en esas condiciones, debiéndoselo hacer en un ámbito neutral. Seguidamente las distintas partes se dirigieron a la subcomisaría del Aguilar. Allí se firmó un acta-acuerdo que fijaba un 75% de aumento salarial».

Después de un tiempo... «una resolución del ministro de Trabajo Nacional, Otero, anularía el acuerdo suscripto en El Aguilar. Tan solo se reconocería un pequeño plus por zona desfavorable».

(*) La muerte inesperada de Ricardo no nos permitió compartir con él el desarrollo de estos temas en las aulas.

Avelino BazánDibujo aborígen

«La historia de Avelino Bazán venía confundida con la conducción de la movilización minera de 1964, y las alternativas del Aguilarazo en 1973».

«En marzo de 1976 se lo detuvo [...] Los hombres del Aguilar junto a Bazán fueron concentrados en el servicio penitenciario de Villa Gorriti. Mientras los días se sucedían allí, Bazán se fue persuadiendo de que en los interrogatorios practicados a sus compañeros se hablaba fundamentalmente de él».

«La permanencia en la penitenciaría de Gorriti se produjo desde abril hasta la madrugada del 7 de octubre de 1976. Ese día fueron seleccionados algunos detenidos y enviados a un avión Hércules estacionado en el aeropuerto El Cadillal. El destino de la aeronave era la ciudad de La Plata. Allí fueron alojados en la Unidad 9 [...] La misma funcionaba con presos "legalizados" [...]».

«A mediados de 1978 se le comunicó que podría retornar a Jujuy. El 26 de octubre en horas de la tarde había decidido dirigirse a una sala de cine [...] Una versión señala que un grupo de uniformados lo detuvo en la intersección de las calles Patricias Argentinas y Belgrano. Los recursos de Habeas Corpus no prosperaron, y como tragado por un abismo se perdió todo rastro de él».

Después de leer todos los textos y de preguntar a quienes recuerdan parte de estos hechos, vuelvan a leer y/o escuchar el primer relato y a comentarlo por partes. ¿Está ahora más claro el testimonio oral de doña Petrona Abracaite? ¿Pueden armar el rompecabezas?

Dibujo aborígen

Refelxión sobre la lengua: otras variedades lingüísticas

2. Observar las diferencias en la práctica

a. Comparen los textos de doña Petrona, la noticia periodística, el radiograma de la policía y los escritos de Ricardo Neme Scheij. ¿Se dan cuenta de que existen variedades lingüísticas entre unos y otros, aunque todos utilizan el español?

Recuerden que esto ocurre en el uso de todas las lenguas que se hablan en el mundo*.

b. Busquen en la comunidad palabras o frases propias de la policía, la medicina, la política, el periodismo, el periodismo deportivo. Busquen registros de todos ellos. Distingan las características propias. Confeccionen listados de palabras y/o frases propias de estas profesiones.

c. Dramaticen una escena del Aguilarazo usando la variedad que corresponde al personaje que decidan representar: minero, sindicalista, gendarme, policía, mujer del minero, delegado del Ministerio de Trabajo, «gringo», jefe de personal. Antes hay que conocer el lenguaje de estas personas a través de grabaciones, de lectura de textos escritos por ellos, preguntando a quienes nos puedan dar información, etc.

d. Graben la dramatización, escuchen y analicen si la lengua en la que se expresaron los personajes es la que corresponde. Fundamenten.

(*) Los modos propios de hablar que dependen de la edad se llaman cronolectos.

Cada persona refleja en su modo de hablar los distintos dialectos, cronolectos, tecnolectos, etc., que ha incorporado en su experiencia comunicativa. A ese modo particular e individual de emplear la lengua se lo llama idiolecto.

Dialecto es el nombre de la variedad lingüística que se usa en determinada región geográfica.

En sociolingüística se llama tecnolectos a las palabras o frases propias de una determinada profesión o actividad laboral.


3. Propuesta de escritura

a. Redacten en grupo distintos tipos de textos breves a partir de una tema, usando la variedad lingüística que corresponda.

b. Hay que buscar un tema que sea significativo para la mayoría de los chicos. En el caso de la Quebrada de Humahuaca, podría ser por ejemplo: «Baja el volcán en una quebrada».

c. Charlen sobre el tema y luego escriban diferentes textos. Para el ejemplo que dimos, los géneros discursivos que se sugieren son: declaración (ante la policía) de uno de los damnificados, noticia periodística, conversación de dos vecinos del lugar, informe del médico de guardia que atiende a un vecino, acta de la reunión de la Cooperativa de Productores que trata el tema de las pérdidas en los sembrados.

Antes de iniciar el trabajo de redacción

d. Terminado el trabajo intercambien sus producciones para recibir sugerencias de otros grupos. Cada grupo reescribirá su texto. Después lo dejará «descansar» unos días.

e. Finalmente, cada grupo leerá su trabajo para todos, realizará las últimas correcciones y escribirá la versión definitiva.