Domingo Faustino Sarmiento es sin dudas uno de los personajes más trascendentes y controvertidos de la historia de nuestro país. Es habitualmente reconocido en relación con su política activa en el terreno de la educación -no exenta de críticas y controversias- pero suelen dejarse de lado, otros aspectos de su vida pública que nos pueden permitir una visión más compleja de su figura.

Creemos que conocer más sobre sus ideas y sobre su vida pública y política permite también entender mejor nuestro país y su conformación.

Actividad 1: trabajo sobre biografías

Un primer paso para trabajar la figura de Sarmiento puede ser revisar con tus alumnos diferentes biografías que te presentamos a continuación en los enlaces sugeridos -también podés trabajar sobre textos-. En primer lugar, puede ser de interés analizar diferentes puntos de vista en relación a su figura y generar un debate en relación con este eje:

¿Qué elementos permitirían definir a Sarmiento como una figura controvertida y polémica? ¿Por qué?


Como segunda paso de esta actividad, podés pedirles a tus alumnos que completen una línea de tiempo señalando los momentos más relevantes de su vida pública (sus viajes, el exilio, la presidencia, entre otros).


Los siguientes enlaces y textos pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo:

Actividad 2: lectura de textos

Te proponemos leer junto con tus alumnos algunos fragmentos de obras de Sarmiento. La intención de esta lectura es producir un acercamiento a sus ideas y pensamientos políticos, y relacionarlos tanto con su vida pública como con los momentos que atravesaba el país cuando él los escribió.

Una de las más famosas obras literarias de Sarmiento fue Facundo, escrita desde su exilio en Chile en 1845. En esta obra, intenta reflejar y analizar la realidad de la Argentina, internándose en lo que, a su entender, eran los males que aquejaban al país.


Refiriéndose a los gauchos decía en el Facundo :

"La vida del campo, pues, ha desenvuelto en el gaucho, las facultades físicas, sin ninguna de las de la inteligencia. Su carácter moral se resiente de su hábito de triunfar de los obstáculos y del poder de la naturaleza: es fuerte, altivo, enérgico. Sin ninguna instrucción, sin necesitarla tampoco, sin medios de subsistencia, como sin necesidades, es feliz en medio de su pobreza y de sus privaciones, que no son tales, para el que nunca conoció mayores goces, ni extendió más altos sus deseos."


Describe también la barbarie:


"Con esta sociedad, pues, en que la cultura del espíritu es inútil o imposible, donde los negocios municipales no existen, donde el bien público es una palabra sin sentido, porque no hay público, el hombre dotado eminentemente se esfuerza por producirse, y adopta para ello los medios y los caminos que encuentra. El gaucho será un malhechor o un caudillo, según el rumbo que las cosas tomen en el momento en que ha llegado a hacerse notable (...) Lo que por ahora necesito hacer notar es que, con el triunfo de estos caudillos, toda forma civil, aun en el estado en que las usaban los españoles, ha desaparecido totalmente en unas partes, en otras de modo parcial, pero caminando visiblemente a su destrucción."



Te sugerimos que para realizar el trabajo de análisis del texto sarmientino tus alumnos profundicen en la clase el estudio del período en que el autor escribe estas líneas. En primer lugar, sugerimos investigar acerca de las autonomías provinciales y el particular régimen político de estos años, caracterizado por la presencia de caudillos provinciales, especialmente de Facundo Quiroga. También acerca del gobierno de Rosas y sus opositores, en especial, la generación del 37 a la que suscribía Sarmiento.


Por otro lado, los alumnos podrían trabajar estos documentos utilizando preguntas que los guíen. Algunas preguntas pueden ser:

Luego de analizar lo propuesto, y trabajar con las preguntas, es importante que el docente pueda generar una actividad de relación entre ambas actividades, articulando también con los aspectos biográficos.

Actividad 3: Sarmiento y la educación

Sarmiento escribió los últimos capítulos del Facundo cuando ya veía el final del régimen rosista y evaluaba qué se había logrado y qué faltaba por hacer.


"¡Cuántos resultados no van, pues a cosechar esos pueblos argentinos desde el día no tan remoto ya, en que la sangre derramada ahogue al tirano! ¡Cuántas lecciones! ¡Cuánta experiencia adquirida! Nuestra educación política está consumada. Todas las cuestiones sociales, ventiladas (...) El sentimiento de la autoridad está en todos los corazones, al mismo tiempo que la necesidad de contener la Arbitrariedad de los poderes la ha inculcado hondamente Rosas con sus atrocidades. Ahora no nos queda que hacer sino lo que él no ha hecho, y reparar lo que él ha destruido."


Reflexiona acerca de lo que queda por hacer en la Argentina pero también en el resto de América y en relación a esto piensa en la educación pública:


"...y esta igualdad de derechos acordada a todos los hombres, aun en los países que se rigen por sistemas tutelares, es en las repúblicas un hecho que sirve de base a la organización social, cualesquiera que sean las modificaciones que sufra accidentalmente por los antecedentes nacionales u otras causas. De este principio imprescriptible hoy nace la obligación de todo gobierno de proveer de educación a las generaciones venideras, ya que no puede compeler a todos los individuos de la presente a recibir la preparación intelectual que supone el ejercicio de los derechos que le están atribuidos. La condición social de los hombres depende muchas veces de circunstancias ajenas de la voluntad. Un padre pobre puede no ser responsable de la educación de sus hijos; pero la sociedad en masa tiene interés vital en asegurarse de que todos los individuos que han de venir con el tiempo a formar la nación, hayan por la educación recibida en su infancia, preparándose suficientemente para desempeñar las funciones sociales a que serán llamados". Educación popular. Informe presentado al Ministerio de Instrucción pública (Santiago de Chile)


A partir de estas lecturas podés sugerir estas consignas de trabajo para los alumnos:

Para poder pensar estas cuestiones, podría revisarse la definición de liberalismo y comparar estas ideas con el pensamiento de Sarmiento.


Para cerrar la actividad después de conocer algunos de sus pensamientos se puede pedir a los alumnos que contrasten estas palabras y proyectos de Sarmiento con su actuación como funcionario y con las medidas de gobierno aplicadas cuando fue presidente. Pueden redactar un escrito a modo de informe sintetizando lo trabajado.


Para ampliar la información sobre Sarmiento te sugerimos los siguientes enlaces y textos:


En educ.ar

En la Web

Textos