Foto de turbina de represa hidroeléctrica

Turbina de la represa hidroeléctrica Yaciretá Apipé.

Citrum, pequeña ciudad serrana de un país imaginario, está ubicada a orillas de un río caudaloso y rodeada por plantaciones de naranjos y pomelos, que constituyen el principal recurso económico del área. Las zonas que no fueron desmontadas para el cultivo conservan gran cantidad de especies animales y vegetales propias de la región.

La ciudad está creciendo y necesita nuevas fuentes de trabajo. El intendente impulsa un ambicioso proyecto: construir una represa hidroeléctrica con un embalse de mediano tamaño (30.000 hectáreas aproximadamente).

La instalación y el funcionamiento de una represa hidroeléctrica tiene diversos efectos sobre el ambiente y la sociedad. A continuación, mencionamos algunos de ellos.

Los habitantes de Citrum conocen la historia de una ciudad muy particular de la Argentina llamada Federación (provincia de Entre Ríos). La ciudad fue fundada con el nombre de Mandisoví en 1750 por Juan de San Martín y destruida por luchas civiles e invasiones portuguesas. El gobernador Urquiza trasladó la ciudad a orillas del río Uruguay y la refundó con el nombre actual de Federación en 1847. Sin embargo, en 1979 la construcción de la represa de Salto Grande y de su gran embalse (78.000 ha) inundó la zona, y la antigua ciudad quedó bajo las aguas. A raíz de ello se planificó el traslado de la ciudad a su emplazamiento actual.

¿Ocurrirá algo similar en Citrum? El intendente de Citrum se encuentra hoy con un grupo de especialistas para debatir el futuro de esta pequeña ciudad y, por supuesto, ¡estás invitado a la reunión!

Represa hidroeléctrica

Las represas hidroeléctricas son sistemas diseñados y construidos para producir energía eléctrica mediante el aprovechamiento del caudal de los cursos de agua.

Los grandes sistemas hidroeléctricos están constituidos por extensos cuerpos de agua denominados embalses . Éstos son creados artificialmente mediante la construcción de una presa o muralla de gran altura que atraviesa en forma perpendicular el río. En los embalses se acumula agua para asegurar su suministro en épocas de sequía. Si el emprendimiento hidroeléctrico es de menor importancia, se construye una presa de baja altura, sin embalse o con uno pequeño. En este caso, el flujo de agua que se utiliza para generar electricidad puede alterarse según la variación del caudal en distintas épocas del año.

Para el funcionamiento de la represa, se deja fluir el agua acumulada en el embalse a través de conductos. De esta manera se impulsan hidroturbinas que, al rotar, generan energía eléctrica. La energía generada se envía, mediante cables de alta tensión, hasta las centrales de distribución y transformación de la electricidad.

La represa divide al río en dos sectores: aguas arriba (desde el embalse hasta la naciente del río) y aguas abajo (desde las hidroturbinas hasta la desembocadura del río).

El funcionamiento de la represa hidroeléctrica no produce emisiones de dióxido de carbono ni de otros contaminantes. Sin embargo, puede generar procesos de erosión y disminución de la fertilidad natural de los terrenos agrícolas que se encuentran aguas abajo de la represa, dado que esos suelos, tras la construcción de la represa, ya no reciben los sedimentos y nutrientes que transportaba el río. Estos sedimentos, al quedar retenidos por la represa, van rellenando el embalse (proceso conocido como colmatación), y reducen la vida útil del sistema.

La vida útil de una represa es muy variable. Ello depende de diversos factores; por ejemplo, si se construye una represa en una zona húmeda (que recibe abundantes precipitaciones) y que ha sido deforestada, el exceso de sedimentos que arrastrará el río contribuirá a la colmatación del embalse y eso reducirá su vida útil.

La presa también actúa como una barrera infranqueable para muchos peces: interrumpe la migración para el desove de muchas especies. Para evitar este problema se construyen conductos especiales, similares a escaleras mecánicas o ascensores. Sin embargo, no suelen ser muy efectivos, ya que la mortandad de peces registrada en este pasaje (por estrés, golpes o heridas) resulta muy elevada.

Actualmente, la energía de las plantas hidroeléctricas proporciona el 22% de la electricidad en el mundo. La hidroenergía tiene una producción energética neta elevada, costos de operación y mantenimiento relativamente bajos, pero el costo de construcción de todo el sistema es alto.

Embalse

Un embalse es un lago artificial utilizado para almacenar agua, que será utilizada por la central hidroeléctrica para generar energía. La construcción y el funcionamiento de un embalse tienen diversos efectos sobre el ambiente y sobre la comunidad.

Algunos efectos son beneficiosos para ciertas actividades económicas. Por ejemplo, los embalses contienen el agua de las crecidas y así evitan el anegamiento de tierras más bajas que la represa; también proporcionan un abastecimiento controlable de agua para riego de tierras áridas y semiáridas cercanas. Además, se utilizan para la recreación deportiva, ya que en ellos pueden practicarse natación, pesca y actividades náuticas.

Sin embargo, existen otros efectos que son conflictivos para la sociedad y el ambiente. Por ejemplo, para la construcción de los embalses se inundan grandes extensiones. Esto, en muchos casos, ocasiona el desplazamiento de pobladores y la destrucción de gran parte de la vida silvestre del área afectada. Además, la acumulación de agua de un embalse hace subir el nivel de la napa freática (capa de agua subterránea), lo que puede producir el anegamiento y la salinización del suelo en los terrenos cercanos, y reducir la productividad agrícola.

En ambientes tropicales o subtropicales, los embalses constituyen un sitio propicio para el desarrollo de algunas enfermedades, como la esquistosomiasis (transmitida por unos parásitos que viven en los caracoles que se desarrollan en estos ambientes y que pueden infectar a los humanos). La evaporación del agua del embalse produce, también, diversos cambios climáticos, generalmente relacionados con el aumento de las precipitaciones locales.

Por otra parte, en estos cuerpos de agua suelen manifestarse cambios físicos, químicos y biológicos ocasionados por la acumulación de nutrientes (nitratos y fosfatos) que favorecen la multiplicación de algas. Este tipo de nutrientes proviene de actividades humanas tales como agricultura (fertilizantes), urbanización (aguas servidas) y descargas de plantas industriales. El proceso de modificación de las características del ecosistema acuático es conocido como eutroficación y, además de afectar negativamente la calidad del agua (malos olores, disminución del oxígeno disuelto, acumulación de toxinas, etc.), contribuye a disminuir la vida útil de la represa.

Funcionamiento de una represa hidroeléctrica

Esquema de una represa hidroeléctrica
Vegetación de una represa
Esquema de navegación en una represa
Esquema del pasaje de peces
Esquema del pasaje de peces

Biodiversidad

La biodiversidad de especies representa la variedad y la abundancia relativa de organismos vivos que comparten un mismo espacio y tiempo.

Los estudios de biodiversidad requieren el conocimiento de gran cantidad y variedad de organismos y sus complejas relaciones, y constituyen un tema central en ecología y en otras ciencias.

Los biólogos no han podido, todavía, calcular con precisión la biodiversidad actual de nuestro planeta. Las cifras estimadas oscilan entre los 40 y los 80 millones de especies diferentes (desde virus, hongos y bacterias hasta plantas y animales). No obstante, hasta el presente sólo se ha clasificado un millón y medio de especies, y el número de especies estudiadas es aún menor.

El estudio de la biodiversidad es clave para implementar políticas de desarrollo sustentable y para lograr formas de producción ecológicamente sostenibles. Es decir, el estudio de la biodiversidad es fundamental para saber cómo mantenerla y cómo aprovecharla para beneficio de la humanidad. La gran variedad de especies proporciona muchos elementos para satisfacer necesidades: desde alimentos y energía hasta sustancias químicas para la industria y medicamentos. Por ello, conservar la biodiversidad es tanto una prioridad ética como una forma de garantizar nuestra calidad de vida.

Actividad

Primera etapa: búsqueda de información

Para poder opinar, hay que estar bien informado. La búsqueda de la información será organizada de la siguiente manera:


Segunda etapa: el debate

Ahora es el momento de exponer, en forma clara y precisa, todo lo que han investigado. Pueden armar una mesa redonda o agruparse en bloques por "profesionales". Deben colocar en algún lugar visible (la solapa, el escritorio, etc.) las credenciales de identificación correspondientes a su especialidad. ¡No olviden tener sus planillas a mano!

Algunas recomendaciones para tener en cuenta durante el debate:

Materiales

Planilla

Especialidad: .......................

Aspectos positivos de la construcción de la represa Aspectos negativos de la construcción de la represa

Credencial de identificación

Nombre:

Especialidad:

Orientaciones didácticas

Referencias curriculares

Las actividades propuestas pueden ser utilizadas para la enseñanza de los siguientes Contenidos Básicos Comunes de Ciencias Sociales del nivel Polimodal, (Ministerio de Educación, República Argentina).

Contenidos conceptuales:

Contenidos procedimentales:

Tiempo estimado

Primera etapa (búsqueda de información): 3 a 5 días.
Segunda etapa (debate): 1 hora cátedra.

Materiales necesarios

Primera etapa

Segunda etapa


Objetivos

Que los alumnos:

Sugerencias y comentarios

Sugerencias para la evaluación

Durante el debate, los alumnos ejercitarán los conocimientos adquiridos en el proceso de búsqueda de información.

El docente podrá evaluar la exhaustividad de la búsqueda de información y la solidez de la argumentación.

textos: Pablo Vuillermoz
fotografía: gentileza Télam
infografías: Irene Banchero
edición: Carla Lois