Las décadas del 30 y 40 constituyen un período de profundos cambios tanto en la Argentina como en el mundo.

En los espacios culturales, artísticos e intelectuales se hacen presentes algunos de los debates que recorren los países occidentales. Pero estas discusiones tienen características propias, no son solo el producto de influencias externas sino también de los procesos históricos y culturales
que vive la Argentina y de la originalidad de sus intelectuales y pensadores.

A partir de las actividades que presentamos a continuación, te proponemos investigar junto con tus alumnos algunas de las características sociales, políticas y culturales de estas dos décadas.


Actividad 1

Cuando buscamos conocer algunas de las características de la cultura de una época son muchos los aspectos que podemos tomar en cuenta. Las costumbres, el ocio, la recreación, por ejemplo, son parte de la vida cultural en un momento determinado.

Para realizar esta actividad te proponemos que dividas a tus alumnos en grupos para que cada uno de ellos investigue un aspecto de la vida cultural de las décadas del 30 y 40. Algunos de los temas sobre los que se podría investigar son:

El cine: aparece en esta época el cine sonoro . La costumbre de ir al cine se expande en la sociedad, especialmente entre la clase media. Los alumnos que investiguen este tema podrían averiguar títulos de películas, directores y actores importantes de la época. Pueden averiguar, además, si alguna sala cinematográfica se abrió durante esos años en el lugar donde viven, y preguntar a familiares que hayan vivido en esa época cuándo se iba al cine, cuántas películas veían, de qué origen eran, cuáles eran sus actores y actrices favoritos, entre otras cosas.

Las revistas : el mercado editorial era muy importante durante esos años. Existían numerosas revistas para públicos distintos. Los alumnos podrán investigar en libros o en internet cuáles eran esas publicaciones, a quiénes estaban dirigidas, qué temas desarrollaban. En algunas bibliotecas, museos y también en librerías de libros usados es posible encontrar algunos ejemplares para ver o fotografiar para compartir con los compañeros.

Los diarios: en estos años eran el medio principal de información y también de llegada de los temas políticos a un público masivo. ¿Cuáles eran los diarios de la época? ¿Desde cuándo circulaban? Además, durante esos años aparecen dos diarios muy importantes: Noticias Gráficas y Clarín . Es importante que el grupo que trabaje sobre ese tema aborde las diferencias entre estas publicaciones y las anteriores.

Por último, podés proponer a tus alumnos que indaguen acerca de la existencia de diarios locales o provinciales que hayan aparecido en esta época y releven sus características.

Luego de esta primera etapa, con toda la información que cada equipo haya recopilado, se les puede pedir que elaboren un informe, que puede incluir algunas de las imágenes que hayan conseguido. Para cerrar, cada grupo puede exponer los resultados de su búsqueda y así, entre todos, intentar establecer una comparación entre las características de las actividades culturales y recreativas, los medios de comunicación de esas décadas, y demás elementos investigados, en relación con las de la actualidad.


Actividad 2


Durante los años 30 se profundizaron las discusiones acerca de la relación entre el arte, la literatura en particular, y la sociedad y el contexto que rodeaba al intelectual. Ya en la década anterior , se habían producido numerosas publicaciones y debates sobre este tema.


Te proponemos que sugieras a tus alumnos la lectura de declaraciones de intelectuales y artistas de estos años relacionadas con este tema. Por ejemplo:


"...Digo caricatura grosera al recordar que se me preguntó, con la mayor seriedad del mundo, si mi revista se proponía volverle la espalda a Europa. ¡Sencillamente porque declaré que su fin principal consistiría en estudiar los problemas que nos conciernen, de un modo vital, a los americanos!
¡Volver la espalda a Europa! ¿Siente el ridículo infinito de esa frase?
Claro está que nos vemos irremisiblemente obligados, en el sentido físico como en el intelectual, a dar la espalda a alguna cosa si queremos volver la cara hacia otra. Pero eso no implica forzosamente que nos demos vuelta en sentido figurado..." Victoria Ocampo en el primer número de Sur en 1931


(El teatro del pueblo nace con la finalidad de) "realizar experiencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el arte general, con el objeto de propender a la salvación espiritual de nuestro pueblo". Leónidas Barletta cuando inauguraba el Teatro del Pueblo en 1931


Con estas lecturas y otras de las que dispongas, podrés organizar un debate entre tus alumnos acerca de:


¿Qué diferencias encuentran entre los dichos de Ocampo y Barletta?
¿Consideran que el arte debe reflejar la sociedad de su época? ¿Por qué? En relación con esto, ¿lo refleja aunque no sea su propósito declarado?
¿El arte debería ser masivo o solo para grupos entendidos? En la actualidad, ¿todos tienen acceso por igual a las manifestaciones artísticas? ¿Cómo era en las décadas del 30 y el 40?


A partir del debate, podés trabajar en el pizarrón las diferentes posiciones que vayan surgiendo, marcando diferencias y similitudes, puntos de tensión, etc.

Actividad 3


A mediados de los años 40 crece en Argentina una nueva fuerza política: el peronismo. Su irrupción modifica no solo la realidad política sino también la cultura y las ideas de la época.

La socióloga Silvia Sigal señala:

"Hay por lo menos dos puntos de acuerdo entre quienes se han interesado en la relación entre los intelectuales y el primer peronismo. El primero es que la casi totalidad de los escritores, artistas y universitarios liberales y democráticos fueron antiperonistas; el segundo, que si los intelectuales peronistas fueron muy contados, más contados fueron entre ellos, quienes gozaban de prestigio y reconocimiento en el ámbito de la cultura". Sigal S., "Intelectuales y peronismo", en Juan Carlos Torre, Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina , Sudamericana, Buenos Aires, 2002.

Te proponemos, después de compartir esta introducción con tus alumnos, que les que pidas que investiguen en libros y en internet acerca de cuáles eran estos intelectuales, qué postura adoptaron y cómo la justificaban. Al finalizar, podrían presentar los resultados de su búsqueda en un escrito, marcando con claridad las diferentes posiciones políticas y los argumentos para defenderlas.

Algunos de los nombres de intelectuales e instituciones de la época sobre los que pueden investigar son:


Para ampliar :

Los sigientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo:

En la web