Sumario

Se propone la realización de un congreso escolar sobre la instalación de las papeleras en Uruguay.

Para ello los alumnos y alumnas escribirán, junto a pares de alguna escuela de Uruguay, trabajos monográficos que serán expuestos en un plenario (1).

Cada grupo estará compuesto por dos alumnos de la escuela argentina y dos de la uruguaya, y abordará la problemática privilegiando un campo del conocimiento (Química, Biología, Sociología, Política, Economía, Geografía).

Para la realización del proyecto, los participantes deberán enviar correos electrónicos, utilizar el chat, buscar información en la Web y escribir en un procesador de textos.

Fundamentación

Acerca de las TIC y la escuela:

"La computación, la teoría y búsqueda de la información, la ubicuidad de internet y la red global hacen realidad algo que es mucho más que una revolución tecnológica. Suponen transformaciones en la conciencia, en los hábitos perceptivos y de expresión, de sensibilidad recíproca, que apenas estamos empezando a calibrar. En múltiples terminales y sinapsis se conectarán con nuestro sistema nervioso y estructuras cerebrales (posiblemente análogos). El software será interiorizado, por así decirlo, y la conciencia tendrá que desarrollar quizás una segunda piel. La influencia en el proceso de aprendizaje es ya trascendente. En su consola, el colegial entra en mundos nuevos. Lo mismo hace el estudiante con su ordenador portátil y el investigador navegando en la red. ? La pantalla puede enseñar, examinar, demostrar, interactuar con una precisión, una claridad y una paciencia superiores a las de un instructor humano. Sus recursos se pueden difundir y obtener a voluntad. No conoce el prejuicio ni la fatiga. A su vez, el aprendiz puede preguntar, objetar, replicar, en una dialéctica cuyo valor pedagógico tal vez llegue a superar el discurso hablado" (2).

La cita de George Steiner enuncia, con su prosa ejemplar, la importancia que están teniendo las nuevas tecnologías.

No es cuestión de augurar el fin de la escuela o apocalipsis similares. Sin duda, las instituciones, para transmitir conocimientos, seguirán existiendo junto a la forma básica consistente en la exposición de conocimientos de un maestro a varios discípulos que se viene realizando desde la época clásica hasta nuestros días y que, podemos decir, es característica y distintiva de lo que provisionalmente llamamos cultura occidental (Steiner, G.; 2004).
Lo que sí resulta imperioso es pensar las innovaciones tecnológicas y, por más que se adopte una mirada crítica y criteriosa hacia las mismas, saber que debemos operar con y sobre ellas, ya que es imposible desandar el camino recorrido.

Pero la tecnología no es más que el emergente de un contexto más amplio.

Sin duda, la escuela es una institución nacida a la luz y bajo las necesidades de formas estatales, familiares y productivas de otro momento. Los cambios sociales, culturales, políticos y económicos han provocado un desfase entre las concepciones y los propósitos que estructuran a la escuela -fundamentalmente la del nivel medio- y la comunidad; El Estado nacional y la concepción de ciudadanía, las familias, la producción y el trabajo, y la adolescencia han tenido cambios que no impactaron en la organización del tiempo, el espacio y los contenidos escolares. (3)

Por las pautas dadas para esta presentación no podemos adentrarnos demasiado en el análisis de lo antedicho, cabe tan sólo recalcar en este apartado que las nuevas tecnologías vertebran fuertemente las identidades juveniles; han modificado profundamente la idea de la comunicación característica de la modernidad: articulada de un emisor hacia muchos receptores, y transformaron al receptor en activo comunicador, sacándolo del lugar pasivo.

Este proyecto es un intento de introducir una dinámica de trabajo que incorpore algunas de las herramientas más utilizadas en el ámbito de las comunicaciones a través de Internet, el correo electrónico, el chat y la búsqueda de información en la Web, para la realización de un producto escolar. Su fortaleza radica en que se incorpora a la dinámica tradicional de la organización escolar, a la vez que propone desarticular algunas de las formas clásicas de dictado de contenidos.

El trabajo en grupo y la multidisciplina

La escuela secundaria debe acercar a los jóvenes a las formas de producción del conocimiento de las diversas áreas de las ciencias. Son dos pilares de las mismas el trabajo en equipo y la multidisciplina. Esta última suele tomarse como oposición a la interdisciplinariedad.

Sin ser taxativo al respecto, tan sólo se apunta que para un mejor enfoque del problema se prefiere aquí un abordaje desde los diferentes campos del conocimiento, siendo en última instancia el alumno quien componga la trama que dibuja el tapiz.

La conformación de grupos con alumnos de ambos lados del río torna significativa la utilización del correo y el chat para el trabajo cooperativo entre los integrantes que viven en regiones distantes. Se fundamenta también en el convencimiento de que las controversias deben resolverse en el diálogo y que el reconocimiento "del otro" se realiza en una práctica "con el otro". Así se estará coadyuvando a la prosecución de uno de los objetivos centrales de la educación enunciados por la UNESCO y el MCyE de la Nación: "Aprender a vivir juntos".

Sobre el tema elegido

Se ha elegido la controversia surgida entre la Argentina y Uruguay a partir de la instalación de las fábricas de papel en el país vecino por ser un tema de actualidad y porque permite que los alumnos vivencien las diferentes aristas y abordajes posibles a un objeto de estudio.

El tema es relevante además porque pone de manifiesto las disputas alrededor de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente; la evaluación y selección de tecnologías de producción; la necesidad de las llamadas economías emergentes de atraer inversiones; la aparición de nuevos actores sociales; el papel de los medios en la agenda política contemporánea, y permite introducir la tensión que surge sobre los conceptos de globalización y localización. (4)

Destinatarios

Tres últimos años de la escuela media o Polimodal.

Objetivos

Que los alumnos logren:

Actividades

Se enumera a continuación la secuencia de actividades sugeridas para realizar.

Contacto con una escuela media uruguaya
El profesor que coordine el proyecto o algún personal directivo debe contactar una escuela que esté dispuesta a realizar este proyecto cooperativo.

Intercambio epistolar
Los alumnos comienzan el intercambio epistolar. A cada alumno se le adjudican dos o tres corresponsales (en subgrupos cerrados). Se pueden fijar algunos temas de conversación para guiar el comienzo de la escritura. Luego los alumnos suelen seguir con sus propias inquietudes.

Planteo del problema

Se les plantea a los alumnos el proyecto de investigación.

Clases alusivas en las diferentes materias y/o con especialistas invitados
Siendo una problemática posible de ser abordada desde diferentes áreas, se recomienda que los profesores de cada una de las materias involucradas le dediquen por lo menos una o dos clases a la cuestión.

Lectura bibliográfica

Además de la indicada en "Recursos...", en cada asignatura se les recomendará material de lectura y sitios de internet con información.

Formación de equipos

Se formarán equipos con dos alumnos de la escuela local y dos de la uruguaya.

Elección de temáticas y tutores

Cada grupo elegirá un recorte de la problemática, y si esa materia se dicta en el colegio, el profesor de la misma podrá funcionar como tutor, consejero o guía del trabajo monográfico. La función del mismo no es más que colaborar en el recorte del problema, aportar bibliografía y sugerir pautas de abordaje. Al ser dos escuelas, puede haber un profesor de cada una de ellas. En este caso se sugiere el diálogo entre los mismos.

La elección del recorte implica que el trabajo se elaborará privilegiando ese aspecto, pero no debe ser una renuncia a la vinculación con los otras cuestiones. (5)

Realización de las monografías

Los alumnos realizarán un punteo del trabajo, buscarán material de lectura, y luego redactarán los diferentes apartados. Aprenderán también distintas formas de escritura colaborativa (lectura de borradores, marcas y correcciones, etc.).

Además del e-mail, seguramente podrán utilizar programas de conversación en línea como el MSN Messenger o similar.

Evaluación de los ensayos y devolución

Los profesores encargados corregirán los ensayos monográficos y realizarán una devolución escrita sobre los mismos.

Exposición oral

Aquí cada subgrupo expondrá el trabajo realizado. Se sugieren exposiciones de 15 minutos en las que se dediquen 3 a 5 minutos a exponer el procedimiento utilizado para la investigación y escritura, así como también la descripción de los problemas encontrados y las soluciones adoptadas. El resto del tiempo se utilizará para la exposición resumida del contenido. Se aconseja la incorporación de paneles gráficos, o presentaciones en PowerPoint.

Publicación

Se pueden colocar los trabajos en el sitio de alguno de los colegios (si se dispone de servidor) o en algún sitio de intercambio de archivos.

Áreas involucradas

Se detallan a continuación posibles abordajes desde las diferentes áreas (en el caso de que las mismas formen parte del plan de estudio de la escuela).

Recursos materiales: bibliográficos, tecnológicos, financieros, equipamiento, etc., necesarios para llevar adelante la experiencia

Bibliografía específica recomendada: revista Encrucijadas N° 38, UBA, agosto 2006. http://www.uba.ar/encrucijadas/agosto_6/sumario.htm. Diarios y sitios de internet.
En cuanto al equipamiento, sería deseable que el establecimiento cuente con computadoras con conexión a internet de manera de facilitar el trabajo de los alumnos. De lo contrario, el mismo dependerá de la posibilidad de acceso (pública -en locutorios o demás- o privada) que tenga cada uno de ellos.
En cuanto a los recursos financieros, si bien el proyecto no depende para su realización de necesidades extras, sería deseable que el profesor coordinador disponga de algunas horas pagas para la ejecución del proyecto y la corrección de los trabajos.

Recursos humanos

Se aconseja que el proyecto sea coordinado por un profesor del curso. Si existe el rol de profesor tutor, puede ser el indicado. También puede ser el profesor de Lengua.

Cronograma y explicitación del tiempo previsto para su desarrollo


cronograma


Apreciaciones finales

La propuesta aquí presentada esboza líneas generales de acción, las que deben ser adaptadas a las realidades, necesidades y cultura de cada institución.
Cabe precisar por último que el trabajo requiere de coordinación entre las escuelas y al interior de cada una de ellas. Es, tal vez, el desafío más grande de los proyectos que salen de la tradicional organización del tiempo y del espacio escolar en el nivel medio. Al no haber una figura similar a la del maestro, no hay quién articule este tipo de propuestas. Aquí se sugiere que un docente de cada escuela adopte el rol de coordinador y que se disponga de horas extras pagas para que pueda realizar la tarea.

NOTAS:
(1) De las actividades de la presente propuesta se ha excluido la realizaci ón de encuentros presenciales entre los alumnos y alumnas de los dos países para simplificar el aporte. Sin duda la realización de un encuentro final en el que se expongan los trabajos y se evalúe lo realizado sería sumamente enriquecedor.

(2) Steiner, G., Lecciones de los maestros, FCE, México, 2004, pág. 171.

(3) Para los temas abordados en este apartado se recomienda la lectura de: Tiramonti, G. La escuela en la encrucijada del cambio epocal, en Educ. Soc., Campinas, Vol. 26, Nº 92, pp. 889-910, Especial-Out, 2005 http://www.cedes.unicamp.br y Svampa, M. La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus, 2005.

(4) Como señala Zigmund Barman, la globalización impone la revisión de las nociones de espacio y tiempo como categorías sociales que permitieron el estudio de comunidades definidas desde su "identidad", su "ser" particular y único. Así el Estado nación encontró legitimidad a partir de delimitar un único territorio (de fronteras estrictas y restringidas), un marco legal común, símbolos que lo identificaran e instituciones destinadas a generar un marco ideológico de consenso, como las escuelas.
En el escenario actual existe un conjunto de ordenamientos que nada tiene que ver con las naciones. Se forma un mapa no delimitado por las fronteras nacionales sino por segmentos de espacios que pueden interconectarse entre sí. Se habla así de espacios desterritorializados, lo que no implica una pérdida del territorio. Los fragmentos sociales se cierran sobre su dimensión territorial más cercana, produciéndose una localización de necesidades, intereses y reivindicaciones.

(5) Si un grupo elige trabajar con los procesos químicos para la producción de papel, no implica que no pueda abordar cuestiones ambientales o de intereses políticos y económicos. Aunque es importante señalarles metodológicamente cómo proceder.