La propuesta aborda la construcción y aplicación por parte de los alumnos del concepto de "espacio geográfico". A través del trabajo colectivo, la sociedad se apropia de la naturaleza y la modifica, transformándola en una naturaleza humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la naturaleza.

Foto: Gabriela Tocco

Un objetivo de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela es brindar a los alumnos herramientas que les permitan comprender y explicar la realidad social. Ello requiere, sin duda, del planteo de estrategias didácticas que pongan de relieve el trabajo con conceptos clave de cada una de las disciplinas que integran el área. Desde este enfoque, uno de los conceptos básicos que los alumnos del segundo ciclo irán construyendo durante las clases de Ciencias Sociales es el de "espacio geográfico". Se trata de un concepto social e histórico que nos permite comprender y explicar la relación sociedad-naturaleza. Es decir, cómo en cada momento histórico las sociedades se apropian de la naturaleza y toman posesión de aquellos elementos que necesitan para satisfacer sus necesidades, transformándola en una naturaleza cada vez más humanizada o artificial. Así, el producto de esta relación entre la sociedad y la naturaleza es lo que se define como espacio geográfico: el resultado del trabajo colectivo a lo largo del tiempo y también el escenario material para el desarrollo de la vida social.

Los conceptos a trabajar con nuestros alumnos no se definen de una vez y para siempre; por el contrario, se van construyendo poco a poco, y se enriquecen por sucesivas aproximaciones. El concepto de espacio geográfico suele introducirse en el Segundo Ciclo a través de la noción de paisaje, que se define como la "expresión visible del espacio geográfico". Esta aproximación permite una primera caracterización de los elementos constituyentes del espacio geográfico, es decir, de la base natural más o menos modificada por la acción humana y de la diversidad de objetos (casas, caminos, represas, campos de cultivo, fábricas) construidos por la sociedad a través del tiempo. Trabajar con la noción de paisaje es de suma utilidad tomando como marco el concepto de espacio geográfico, al que consideramos una herramienta clave para comprender y explicar cómo a lo largo del tiempo las sociedades construyen su espacio.

Propuesta

El paisaje en imágenes: lo que se ve y lo que no se ve

Suele definirse al paisaje como todo aquello que vemos, que está al alcance de nuestra vista. De ahí que el trabajo con imágenes sea una estrategia didáctica privilegiada a la hora de abordar la noción de paisaje en el Segundo Ciclo. La observación de distintos paisajes depende de dos elementos principales: por una parte, del punto de vista o de referencia del observador, es decir, desde dónde vemos lo que vemos, con qué experiencias previas y con qué conocimientos y por otra, de los significados que se intentan captar, o sea, de qué es aquello que se quiere ver y qué tipo de inferencias se pretende realizar.

Por ejemplo, si se trabaja con los alumnos una imagen rural, los niños que viven en áreas rurales seguramente "verán" cosas distintas de las que observen los niños que viven en ciudades, a unos y otros les llamarán la atención diferentes elementos de la foto. Por ejemplo, si hay maquinarias y herramientas, para los primeros pueden ser elementos que forman parte de su vida cotidiana y que conocen muy bien, pero para los segundos se tratará de objetos sobre los cuales quizá no tengan referencias. Asimismo, otorgarán significados diferentes a esos elementos, pero no solo por sus distintas experiencias y conocimientos sino, fundamentalmente, por el grado de abstracción que puedan lograr, independientemente de si viven en el campo o en una gran ciudad. Contar con algunas ideas básicas acerca del concepto de tecnología, por ejemplo, y saber que la tecnología puede incrementar la producción agrícola o que a veces incluso llega a reemplazar el trabajo humano, permitirá avanzar sobre algunos contenidos que no se ven directamente en la imagen (la productividad o el grado de mecanización agrícola) y que deben inferirse a partir de conceptos e ideas más generales.

La intervención docente es clave para superar la simple observación y descripción de un paisaje y para avanzar en la explicación de esa porción de la realidad que se muestra y, sobre todo, en lo que no se ve: las relaciones y los procesos sociales, las múltiples causas de una particular organización territorial. La construcción de ideas generales que permiten la comprensión de un paisaje requiere entonces de la potencia explicativa del concepto de espacio geográfico, entendido como un concepto social e histórico.

Actividades sugeridas para el aula

¿Qué cuestiones debería tener en cuenta el docente para orientar la observación de paisajes de tal modo que los alumnos puedan acercarse al concepto de espacio geográfico? A continuación le presentamos algunas estrategias apropiadas para abordar la tarea.

Un ejemplo para trabajar en el aula

Tomemos una imagen de paisaje rural, como el de la página siguiente, donde se distingan: campos de cultivo, canales, molinos, caminos, construcciones edilicias, y, a lo lejos, un área urbanizada.

¿Qué preguntas podría formular el maestro para explicar esa organización territorial?


Paisaje rural. Kinderdijk, provincia de Holanda Meridional

Sugerencias didácticas

La propuesta aborda la construcción y aplicación por parte de los alumnos del concepto de "espacio geográfico". A través del trabajo colectivo, la sociedad se apropia de la naturaleza y la modifica, transformándola en una naturaleza humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la naturaleza.

La expresión visible del espacio geográfico la constituyen los paisajes. Muestran diferentes grados de artificialización: áreas donde el medio natural aparece escasamente modificado y otras muy transformadas por la sociedad, cuyo caso extremo está representado por las grandes ciudades.

Para comprender una particular organización territorial no alcanza con la mera observación y descripción de paisajes, sino que es necesario que el docente guíe al alumno en la comprensión de las múltiples relaciones y procesos sociales que explican esa configuración, tanto en espacios urbanos como rurales. Resulta fundamental en este proceso identificar los actores que han intervenido en la construcción de los elementos que aparecen en el paisaje (Estado, empresarios, campesinos, trabajadores industriales, según corresponda).

Puede buscarse material impreso o de internet que complemente la propuesta con un panorama acerca de cómo fue modificándose el concepto de espacio geográfico en las Ciencias Sociales hasta llegar a las corrientes más críticas de la actualidad, así como las diferentes dimensiones de análisis del paisaje y su inclusión como tema transversal en el diseño curricular.

Durante la realización de estas pruebas, proponeles a los alumnos que saquen fotos o filmen los distintos ensayos y luego editen un video con Movie Maker (programa de edición de videos instalado en los equipos). Si no cuentan con una cámara filmadora o de fotos, podrán utilizar las webcams que incluyen los equipos o un celular con cámara de fotos. Los alumnos deberán organizarse en grupos y distribuir los roles y tareas para realizar un trabajo colaborativo. Podrán compartir los archivos y documentos y organizar una biblioteca multimedia de ciencias y alojarla en la red de la escuela o en alguna de las máquinas.