Química y color: témpera al huevo

Autores: Silvia Cerdeira; Helena Ceretti y Eduardo Reciulschi. Responsable disciplinar: Silvia Blaustein. Área disciplinar: Química. Temática: Materiales de aplicación: témpera al huevo. Nivel: Secundario, ciclo básico. Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar.

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a la actividad

Estamos habituados a la presencia del huevo en la cocina. Sin embargo, el huevo también formó parte de las actividades artísticas. La témpera al huevo es reconocida como una de las técnicas más antiguas empleadas en pintura. Fue utilizada por los antiguos egipcios y por los griegos, y perfeccionada por los pintores de íconos en los últimos 100 años del imperio Bizantino (400-1200 a. C.). Posteriormente, el uso de la témpera al huevo se retomó en el Renacimiento. En este período, el financiamiento de costosas obras de arte por los mecenas permitió a los artistas la exploración de nuevas técnicas y la inclusión de materiales más costosos en la preparación de las pinturas que empleaban. Los artistas molían y mezclaban los pigmentos con agua y con pequeñas cantidades de yema de huevo, cuyas proteínas naturales poseen propiedades adhesivas (ver secuencia de «Biomoléculas: proteínas»).

Giotto fue uno de los grandes maestros italianos que se destacaron en el empleo de la témpera al huevo, como queda demostrado en la exquisitez de su obra en la Capilla Arena, en Padua (Italia). En el siglo XVI el surgimiento de la pintura al aceite (óleo) hizo que la mayoría de los artistas se inclinaran por esta novedosa técnica. Sin embargo los pintores de íconos religiosos de la Iglesia Ortodoxa mantuvieron hasta la actualidad el empleo de la témpera al huevo.

El interés por esta técnica resurgió a comienzos del siglo XIX con la publicación de la obra El libro del Arte de Cenino Cennini, un manual de técnicas pictóricas escrito en el siglo XIV.

Hasta alrededor de 1940, las témperas más empleadas fueron las elaboradas tradicionalmente en base a yema de huevo, en general diluida con agua. En la actualidad se emplean témperas que contienen polímeros sintéticos en vez de yema de huevo, y cuyas características se acercan a las ideales para una pintura.

La témpera al huevo ofrece una excelente oportunidad para experimentar, pues el artista prepara sus témperas además de la superficie sobre la que se aplicará.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos

    Experimenten la preparación y las propiedades de la témpera al huevo.
    • Exploren el efecto de agentes ambientales sobre la témpera al huevo.
    Ejerciten el diseño del trabajo experimental y de la información experimental obtenida.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1. Témpera al huevo

En general en las técnicas pictóricas se distinguen tres componentes básicos: el pigmento, el aglutinante y el disolvente (ver secuencia didáctica «Pinturas industriales»).

En la témpera al huevo, los lípidos y proteínas presentes en la yema de huevo funcionan como aglutinantes para los pigmentos (ver secuencia didáctica «Biomoléculas: lípidos»). Podemos preguntarnos ¿cuál es la composición de la yema de huevo? Podemos buscar en los textos escolares o buscar en internet.

Las témperas al huevo son permanentes, no se oscurecen con el tiempo y los colores que se logran son brillantes. Sin embargo, al usar esta técnica pictórica deben tenerse algunos cuidados: el soporte sobre el cual se aplica debe ser rígido (madera preferentemente); dado que se seca rápidamente y la témpera se prepara en el momento, el avance de la obra es generalmente lento, por esta razón se aplica a trabajos no demasiado grandes.


Parte A. Preparación de témpera al huevo

La calidad de una pintura depende de tres aspectos fundamentales:

    Tipo de pigmento o colorante
    Proporción de los componentes (agua, yema de huevo, pigmento o colorante)
    • Grado de molienda del pigmento o colorante


Nos proponemos investigar el efecto de estos factores en la preparación de témperas al huevo. Para este trabajo nos organizaremos en pequeños grupos en función de las variables que se desee explorar.

Se sugiere tomar fotografías o filmar la actividad empleando las cámaras de las netbooks.


Materiales

Huevos de gallina (tantos como pigmentos o colorantes se utilicen)

Pigmentos o colorantes (ferrites –que se adquieren generalmente en ferreterías–, colorantes vegetales para alimentos, etc.)

Frasco gotero con agua

Paleta (o plato de plástico en su defecto)

Cuchara pequeña

Espátula pequeña

Vasos de plástico

Recipiente con tapa (tantos como huevos se utilicen)

Rollo de papel de cocina

Marcador de tinta indeleble

Mortero


NOTA: se recomienda el uso de agua destilada. Es conveniente preparar la cantidad de témpera que se usará en el momento. IMPORTANTE: utilizar guardapolvos y guantes descartables. Emplear un mantel plástico para cubrir el sector de trabajo. Al finalizar la actividad limpiar el área de trabajo y los elementos empleados con agua de lavandina (esta recomendación es adecuada para evitar la salmonella).


Procedimiento

  1. Con un marcador identificar los recipientes con tapa con un número.
  2. Separar la clara de la yema de huevo, para ello utilicen las dos mitades de la cáscara.
  3. Trasvasar la yema intacta a una servilleta de papel y hacerla rodar suavemente sobre ella para remover los restos de clara. Tener mucho cuidado de que la yema no se rompa.
  4. Punzar la yema con la espátula y volcar el contenido en el recipiente con tapa. Tener cuidado de no volcar también la película que cubre la yema.
  5. Agregar una cucharada pequeña de agua destilada, tapar y agitar.
  6. Mantener el recipiente tapado para que no se seque la mezcla.
  7. Colocar una punta de espátula de pigmento o colorante en la paleta, agregar unas gotas de agua destilada. Se recomienda moler el pigmento previamente.
  8. Aplastar el pigmento o colorante haciendo presión contra la paleta con una cuchara hasta formar una pasta.
  9. Mezclar partes iguales de aglutinante (la mezcla yema de huevo y agua) y pigmento o colorante. Si fuera necesario, agregar unas gotas más de agua destilada.
  10. Continuar mezclando hasta homogeneizar la preparación.
  11. Guardar la témpera en un recipiente identificado, con tapa.
  12. Repetir el procedimiento variando las proporciones de aglutinante, agua y pigmento o colorante. Emplear pigmentos y colorantes de diferentes texturas y naturaleza química.

Elaborar una tabla empleando alguno de estos programas: Calc, Excel, Writer o Word, para organizar la información obtenida. Les brindamos una tabla a modo de ejemeplo.


Tabla 1. Formulación de témpera al huevo

Formulación

Pigmento / colorante

Proporción yema:H2O:pigmento

Aspecto de la témpera (*) (fluidez, secado, brillo, poder cubritivo, etc.)

1

     

2

     

3

     

4

     

(*) Ver secuencia didáctica «Pinturas industriales».

Nota: para comparar el poder cubritivo se sugiere aplicar una capa de pintura del mismo espesor en todos los casos.

Si disponen de conexión a internet miren los videos «Painting Egg Tempera» y «Egg Tempera Making Lecture», que enseñan cómo se prepara la témpera al huevo.


Parte B. Empleo de la témpera al huevo

Una vez obtenidas las témperas al huevo nos disponemos a usarlas. Aquí también podemos hacernos algunas preguntas:

    ¿Qué materiales pueden actuar como soportes para esta técnica pictórica?
    ¿Debemos preparar la superficie antes de aplicar la témpera al huevo?
    ¿Con qué elementos haremos la aplicación?
    ¿Cómo es el poder cubritivo de la témpera sobre los diferentes soportes?

Cada grupo trabajará con una o dos formulaciones de las témperas preparadas en la Parte A.


Materiales

Trozos de cartón, papel, madera, mosaico o azulejo, piedra, etc.

Pinceles

Hisopos

Espátula de madera o metal

Guantes descartables


Procedimiento

  1. Preparar las superficies: identificarlas con un número, limpiarlas; si la superficie es muy porosa se puede aplicar previamente una capa de cola vinílica, fijador o enduido. Se recomienda hacer duplicados o triplicados de cada muestra para emplearlos en la actividad 2.
  2. Aplicar la témpera sobre los diferentes soportes empleando un pincel, espátula, hisopo o con los dedos (se recomienda el uso de guantes descartables).
  3. Registrar en la tabla de datos el aspecto, la facilidad de esparcimiento de la témpera, el tiempo de secado, el poder cubritivo de las diferentes formulaciones ensayadas sobre los diferentes soportes.
  4. Tomar fotografías de las muestras.

A modo de ejemplo se muestra una tabla para volcar la información. Para cada formulación obtenida en la parte A se elaborará una tabla como la indicada a continuación:


Tabla 2. Tipo de soporte y aplicación

Soporte

Preparación del soporte

Modo de aplicación de la témpera

Aspecto final (*) (poder cubritivo, aspecto, intensidad del color, etc.)

Madera

     

Piedra

     

Azulejo

     

Papel

     

Cartón

     

(*) Ver secuencia didáctica «Pinturas industriales».

Nota: para comparar poder cubritivo se sugiere aplicar una capa de pintura del mismo espesor en todos los casos.


Actividad 2. Efecto de agentes ambientales sobre la témpera al huevo

La interacción de los agentes ambientales con los materiales de una obra de arte o una artesanía produce cambios que deterioran el objeto. Si visitamos un museo o sala de exposiciones podemos observar que hay medidores de humedad ambiente, sensores de temperatura, una iluminación artificial adecuada, algunas obras son exhibidas con un vidrio, etc. La finalidad de tantos cuidados es la preservación del patrimonio cultural para que las generaciones presentes y futuras podamos disfrutar de él.

Han llegado hasta nuestros días obras de arte realizadas varios siglos atrás empleando la técnica de la témpera al huevo, es decir que las condiciones de conservación han sido tales que los agentes ambientales nos las destruyeron. Exploremos algunos agentes ambientales y su efecto sobre la témpera al huevo que hemos preparado. Empecemos clasificando los agentes ambientales según su origen:

    físicos (por ejemplo la radiación solar, la humedad, la temperatura)
    químicos (por ejemplo el smog, agentes oxidantes presentes en el aire como el ozono, por ejemplo)
    biológicos (por ejemplo microorganismos, hongos, insectos, etc.)


Materiales necesarios

Muestras de témpera al huevo preparadas en la actividad 1, parte B sobre distintos soportes.

Fuentes de iluminación de diferente tipo (tubo fluorescente, lamparita dicroica, lámpara de tungsteno, lámpara UV tipo detector de billetes, luz solar)


Procedimiento

  1. Seleccionar las muestras preparadas en la actividad 1, una de ellas dejarla como testigo (no exponerla a la acción del agente ambiental).
  2. Someter la otra a la acción del agente ambiental a explorar (por ejemplo la iluminación de cierto tipo de lámpara).
  3. Observar y registrar los cambios que se producen en función del tiempo de exposición. Tomar fotografías incluyendo siempre la muestra testigo para comparar.

Comentario: siguiendo un procedimiento similar y en función de las instalaciones y materiales disponibles se puede explorar el efecto de otros agentes ambientales como la temperatura, la humedad relativa, sustancias presentes en el aire (humo por ejemplo), etc.

Reservar la información para la actividad siguiente.


Actividad 3. Integradora

Con el material obtenido en las actividades 1 y 2 elaborar una presentación que incluya la preparación de la témpera al huevo, los resultados de su aplicación sobre distintos soportes y el efecto de los agentes ambientales estudiados. Se puede enfocar la actividad pensando que se presentará en una feria de ciencias escolar.