La literatura epistolar como fuente histórica

Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Literatura universal Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

El género epistolar se relaciona con la crónica, la intimidad y el pensamiento. Por eso, las cartas son excelentes fuentes para los historiadores que encuentran en ellas diversos puntos de vista, consideraciones subjetivas y observaciones de primera mano.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos:

Se familiaricen con diversos géneros discursivos.

Actividad 1:

En historiografía se denominan fuentes primarias aquellos documentos u objetos relacionados directamente con los actores involucrados en un proceso histórico. Las fuentes primarias no son necesariamente personales. Por ejemplo, si se estudia la economía argentina contemporánea, los balances de las grandes empresas serán consideradas como fuentes primarias por un historiador del futuro.

Las cartas, entonces, pueden ser utilizadas como fuentes primarias. Y, como tales, suelen ser muy interesantes. Si tomamos un proceso histórico cualquiera y tenemos la correspondencia de uno de sus protagonistas, podremos acceder a la evolución de las ideas, a sus opiniones parciales y a sus juicios, algunas veces intempestivos o groseramente erróneos en otros casos. También, la correspondencia permite situar a los personajes y descubrir qué otros intereses tenían o qué actividades llevaban a cabo mientras intervenían en la historia.

Se denomina fuentes secundarias a los trabajos historiográficos realizados sobre las fuentes primarias: por ejemplo, si se quisiera estudiar a Sarmiento, leer una biografía sería utilizar una fuente secundaria, mientras que la correspondencia de Sarmiento constituiría una fuente primaria.

Luego de esta introducción, pídanles a los alumnos que elijan a un personaje cualquiera, ya sea histórico o contemporáneo, y busquen una fuente primaria y otra secundaria para su futuro estudio.

También pueden realizar la siguiente secuencia de actividades:

-Seleccionar un hecho específico que involucre a un personaje histórico.

-Buscar dos fuentes secundarias que lo releven de modo contradictorio (en el caso de que esto sea posible; si no, con una fuente bastará).

-Buscar dos fuentes directas que releven el hecho controversial y que presumiblemente hayan dado pie a las interpretaciones contradictorias de las fuentes secundarias.

-Finalmente, juzgar la verosimilitud de las fuentes primarias para elegir la más confiable. Esto permitiría juzgar, a la vez, los criterios seguidos por los redactores de las fuentes secundarias. 

A continuación se proponen dos sitios en los que se puede acceder a fuentes primarias relativas a Juan Bautista Alberdi y a Domingo Sarmiento; en fuentes secundarias pueden buscarse hechos controversiales –especialmente relativos a Sarmiento, que abunda en ellos– para contrastar con las fuentes primarias.

Cartas Quillotanas, de J. B. Alberdi

Proyecto Sarmiento (obras completas de Sarmiento en internet, incluye correspondencia).

Actividad 2:

La correspondencia permite acceder a la rutina periódica de los individuos estudiados. Naturalmente, no siempre se puede acceder a esos documentos ni toda correspondencia es pródiga en hechos insignificantes y rutinarios. Sin embargo, cuando estos datos se consiguen, contribuyen a una mejor comprensión del personaje:

Compartan con los alumnos este fragmento y luego pídanles que resuelvan las siguientes actividades.

1) Responder:

Según se deduce del texto, ¿cuál era la ocupación de Ascasubi?

¿En qué rubro de comercio operaba?

¿Cómo creen que, a partir de las actividades que –según el texto– realiza, Ascasubi logró convertirse en un personaje histórico?

Actividad 3:

No es raro que las cartas le deparen sorpresas al lector y por eso los historiadores que manejan este tipo de material proceden con cuidado. En las cartas, el nivel de subjetividad de los contenidos es muy alto y la interpretación de los hechos según el momento en que ocurren siempre se impone.

Hagan circular este fragmento de una carta del caudillo federal Facundo Quiroga dirigida a Juan Manuel de Rosas.

A continuación, pídanles a los alumnos que redacten una respuesta de Juan Manuel de Rosas a Facundo Quiroga, introduciendo, al igual que en la carta de Quiroga, una declaración inesperada y alarmante.

Pueden consultar biografías de Rosas o de Quiroga para hacer más interesante la carta. Es preciso, finalmente, tener en cuenta el estado del país y la posición de Rosas en la época de la respuesta (año 1832). 

Bibliografía / Webgrafía recomendada

AA. VV. Epistolario del siglo XIX. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Escritores, 1967.

AA. VV. Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López. Buenos Aires, Hachette, 1975.

Cartas Quillotanas, de J. B. Alberdi

Proyecto Sarmiento (obras completas de Sarmiento en internet, incluye correspondencia.)

Rosas

Quiroga