Los textos narrativos: el cuento tradicional

Autora: Verónica Díaz Pereyro Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Lengua Temática: Relatos regionales Nivel: Secundario, ciclo básico y ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y la selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Escucha de cuentos tradicionales. Lectura en voz alta. Actividades orales. Identificación del suceso (situación inicial, complicación, resolución) y del marco (personajes, tiempo y espacio); de los núcleos narrativos; de las relaciones temporales y causales; de las descripciones de lugares, objetos, personas y procesos. Se espera que los alumnos ya conozcan, por otras secuencias y/o actividades, los rasgos característicos de las narraciones.

Objetivo de las actividades

Mediante las siguientes actividades se hará un primer acercamiento al cuento tradicional, texto narrativo de transmisión, principalmente, oral. Se observarán las características de este tipo de transmisión y su relación con la memoria.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

Escucha y reproducción de un chiste

Les proponemos que comiencen la actividad invitando a alguno de sus alumnos a contar un chiste, o bien contando uno ustedes mismos. Aquí les ofrecemos uno muy breve. A continuación, elijan a algún voluntario que repita el chiste que acaba de escuchar, y luego a otro que repita la versión del anterior. Al finalizar, debatan entre todos:

1) ¿Qué agregó, quitó o cambió cada uno al reproducir el chiste?

2) ¿En qué consiste la gracia? ¿Se mantuvo en todas las versiones? ¿O alguna fue más graciosa que otra? En ese caso, ¿a qué se debió: a la forma de contarlo o a lo que agregó, quitó o cambió la persona que lo contó?

A partir de esta breve actividad, pueden comentar con sus alumnos las características de la transmisión oral: cómo cada relator cambia la historia según sus propios conocimientos o sus experiencias previas, manteniendo, sin embargo, los núcleos esenciales que la hacen reconocible. El cuento tradicional y el chiste comparten otro rasgo, también vinculado con la oralidad: ambos son generalmente anónimos.

Escucha y reproducción de un cuento tradicional

Ahora les proponemos que lean en voz alta con sus alumnos distintas versiones de un mismo cuento tradicional: «El herrero y el diablo». Comiencen leyendo entre todos la versión de Ricardo Güiraldes en Don Segundo Sombra (Capítulo XXI). Es interesante llamar la atención sobre las marcas de oralidad presentes en el relato (por ejemplo: «-Aura verás, dejate estar callao pa aprender cómo sigue el cuento».). Al finalizar, realicen las siguientes actividades:

1) Indicar cuál es la situación inicial, la complicación y la resolución del relato enmarcado. Si fuera necesario, releer en voz alta algunos pasajes.

2) ¿Quiénes son los personajes principales? ¿A cuáles de ellos se los puede considerar buenos, y a cuáles, malos? ¿Hay alguno que no sea ni bueno ni malo? ¿Por qué?

3) ¿Cómo está caracterizado Miseria? Recordar las partes del texto en las que se apoya la respuesta y transcribir, al menos, cinco adjetivos que califiquen al personaje.

4) ¿Dónde se lleva a cabo la acción? ¿Cómo se describe el lugar?

5) ¿Conocemos en qué tiempo ocurre la historia?

6) Enumerar los núcleos narrativos, teniendo en cuenta su relación de causa-consecuencia.

Si tienen acceso a Internet, les aconsejamos que los alumnos ingresen a la página de la Biblioteca Cervantes Virtual y busquen allí el libro Cuentos y leyendas populares de la Argentina. En el tomo 4 encontrarán tres versiones de este mismo cuento (una de Misiones, una de La Rioja y una de Corrientes).  En el caso de que no cuenten con conectividad en el colegio, pueden leer los siguientes textos que acompañan esta secuencia.

943. El herrero Miseria

944. Un trato con el diablo

945. El diablo y San Crispín

Antes de comenzar, formen tres (o seis) grupos. Cada grupo leerá una versión del cuento y después uno de sus integrantes le contará al resto de la clase lo que recuerda de la historia, sin mirar el texto. Una vez que todos hayan expuesto su versión, realicen la siguiente actividad:

1) Comparar los cuatro relatos oídos y/o leídos. ¿De qué tratan? ¿Quiénes son los protagonistas de las historias? ¿Qué elementos se repiten? ¿Qué elementos varían?

2) Sin mirar los textos, armar entre todos una tabla con las respuestas a la consigna anterior (pueden incluir entre los encabezados de la tabla: «cantidad de diablos», «pedido de Miseria al diablo», «descripción de Miseria», etcétera). Al terminar, comprobar si las respuestas eran correctas, y si no lo eran, corríjanlas.

Pueden concluir el tema volviendo sobre las características de la transmisión oral y la importancia que tiene la memoria en las culturas que carecen de escritura.

Estos textos también pueden ser útiles para hacer algunas observaciones acerca de la variedad lingüística de nuestro país.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Biblioteca Cervantes Virtual

Horizontes Lengua. La Narración Oral, en Canal Encuentro

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Cuentos y leyendas populares argentinas. Buenos Aires, Ediciones culturales argentinas, 1984.

Cantillano, Odilie. El pozo encantado: Los cuentos de mi tía Panchita, de Carmen Lyra. San José, EUNED, 2006. (Se pueden consultar algunas páginas del libro en el link presentado).