Los debates por la “Ley Sáenz Peña”

Autores: Mariana Noce y Enrique C. VázquezCoordinación: Enrique VázquezResponsable disciplinar: María Ernestina AlonsoÁrea disciplinar: HistoriaTemática: La crisis de régimen oligárquico y la ampliación de la democraciaNivel: Secundario, ciclo orientadoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Entre 1880 y 1916, en la Argentina, el gobierno estuvo controlado por una elite, cuyos miembros estaban estrechamente vinculados entre sí, por relaciones familiares y económicas. Se aseguraban el control del poder político mediante la organización de elecciones nacionales y provinciales en las que se practicaban el fraude y la coacción sobre los votantes.

Algunas fuerzas políticas, como el radicalismo y el socialismo, cuestionaron estas prácticas y exigieron una reforma electoral que permitiese comicios libres y legítimos. Durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, en 1912, se sancionó la ley que estableció el sufragio secreto y obligatorio para todos los varones mayores de edad –conocida como la “Ley Sánz Peña” –. Esta ley y la que dispuso la confección de nuevos padrones electorales crearon condiciones favorables para el triunfo electoral del candidato de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.

Objetivos específicos

Que los alumnos:

Conozcan y comprendan los debates que provocó la Ley de Sufragio Secreto y Obligatorio.

Analicen con diversos criterios distintas fuentes de información.

Comparen distintos discursos historiográficos sobre un mismo proceso histórico.

Elaboren conclusiones propias.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Vean el video De Sáenz Peña a Yrigoyen (1910 – 1916). En este documental los historiadores Natalio Botana, David Rock, Luis Alberto Romero, Félix Luna y Tulio Halperín Donghi presentan sus puntos de vista sobre el proceso de reformas políticas que impulsó un sector de la elite oligárquica que controlaba el gobierno en 1910.



2) Mientras observan el video, tomen notas con el procesador de texto disponible en sus equipos portátiles. En particular, identifiquen las posiciones de cada uno de los historiadores que presentan sus distintos puntos de vista. Tal vez, sea conveniente que vean el documental una primera vez prestando atención al relato, completo desde el principio hasta el final. Luego, podrían volverlo a ver, pausándolo para escuchar las distintas interpretaciones sobre el mismo proceso histórico.



3) A partir de la información extraída del video, junto con algunos compañeros, respondan las siguientes preguntas:

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos 

Actividad 2

1) Lean los documentos que presentan diferentes puntos de vista expresados por dirigentes políticos durante los debates por la “Ley Sáenz Peña”, que se desarrollaron en el Congreso de la Nación entre enero y febrero de 1912.

2) Imaginen que son reporteros de un periódico de la época y deben registrar los debates que se dieron por la sanción de la ley. Analicen y comparen los diferentes argumentos que se presentan en los textos, para poder explicar las distintas posiciones que había frente a la ley.
Imaginen el título de esa nota periodística, alguna posible entrevista a los participantes del debate, y armen la nota como si hubiesen sido testigos presenciales de los hechos. También pueden imitar la tipografía y diagramación de un diario e incorporar imágenes a esa nota periodística.
Pueden utilizar la herramienta Writer de sus equipos.

Fase 3. Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1) Lean el siguiente fragmento de un texto de Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista, en el que explicaba cuáles eran las intenciones del sector de la elite que estaba a favor de sancionar la “Ley Sáenz Peña”:

“[…] si se asiste a una nueva era política en el país, es precisamente porque han aparecido fuerzas sociales nuevas, materiales, y no porque hayan aparecido virtudes nuevas; es porque hay una nueva clase social, numerosa y pujante, que se impone a la atención de los poderes públicos, y porque es más cómodo hacer una nueva ley de elecciones que reprimir una huelga general cada seis meses”.

En: Botana, Natalio. El orden conservador. Buenos Aires, Sudamericana, 1977.



2) Vuelvan a ver el video indicado en la Actividad 1 y luego respondan:
¿Qué historiadores expresan una visión similar a la del socialista Juan B. Justo respecto de la “Ley Sáenz Peña”?

Actividad 4

1) Lean el siguiente fragmento de un texto del historiador francés Alain Rouquié.

Se está lejos del suicidio político de la oligarquía. Soltaba lastre, por cierto, pero solamente a nivel político, para acrecentar su poderío social. Le confiaba al radicalismo la misión de vehiculizar la ideología dominante en los grupos sociales marginales. Faltaba todavía aislar a esa minoría inquieta dentro de límites prudentes. El grupo dirigente estaba dividido respecto de los medios a utilizar para lograr ese objetivo […] El radicalismo, sin proyecto económico de recambio, sólo se proponía ‘democratizar’ la prosperidad resultante del sistema agroexportador. No amenazaba pues a los detentadores del poder económico —salvo en algunos aspectos secundarios—, ni al equilibrio social que muy por el contrario reforzaba.
El grupo dirigente podía avenirse muy bien a esa ‘democracia de vacas gordas’. Por su control de los resortes de la economía nacional, por su monopolio histórico del prestigio y por su manejo exclusivo de un eficaz aparato ideológico, controlaba el poder político a distancia.
Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Emecé editores, 1982.<

2) ¿Están de acuerdo con la idea de A. Rouquié acerca de que la Ley Sáenz Peña estuvo lejos de ser un “suicidio político de la oligarquía”? ¿Encuentran similitudes entre los puntos de vista de Juan B. Justo y Rouquié? Redacten una conclusión personal sobre las cuestiones discutidas en relación con la sanción de la llamada “ley Sáenz Peña”.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1) Pueden preparar entre todos una representación teatral que muestre algunas escenas ocurridas en los días en los que se discutía la conveniencia o no de establecer, en la Argentina, el sufragio secreto y obligatorio.
Las escenas podrían desarrollarse en diferentes lugares y con diversos protagonistas sociales y políticos: diputados en una sesión parlamentaria, vecinos discutiendo en las calles de algún pueblo o ciudad, militantes reunidos en un comité de la Unión Cívica Radical, miembros de la elite reunidos en los salones de la Sociedad Rural.

2) Pueden filmar o fotografiar la representación y publicarla en el blog del curso o de la escuela para compartirla con la comunidad educativa.

3) Recuerden que si deciden hacer esta representación, es muy importante que se informen acerca del modo de pensar de los protagonistas de la historia de la época. Los personajes tienen que hablar tal como lo hacían las personas entonces, y, sobre todo, tienen que expresar las ideas que se discutían en ese momento histórico, sin incluir argumentos actuales sobre el tema.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Rouquie, Alain: Poder militar y sociedad polític en la Argentina hasta 1984
Reforma electoral: El acuerdo Yrigoyen-Sáenz Peña
Roque Sáenz Peña, por Felipe Pigna