El pueblo Diaguita

Autores: María Parodi y Enrique C. VázquezCoordinación: Enrique VázquezResponsable disciplinar: María Ernestina AlonsoÁrea disciplinar: HistoriaTemática: Pueblos Originarios que habitaron y habitan el actual territorio argentinoNivel: Secundario, ciclo básicoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Los antiguos diaguitas habitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina (NOA), en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan y extremo noroeste de Córdoba. De hábitos sedentarios, construyeron grandes poblados semiurbanos que en algunos casos llegaban a tener cerca de 3.000 habitantes. Se especializaron como agricultores y desarrollaron avanzadas técnicas y una amplia gama de recursos económicos.

En el año en que llegaron a su territorio los conquistadores españoles, en 1531, la cultura diaguita presentaba una unidad que era consecuencia de un largo proceso de desarrollo cultural. Los diaguitas formaron un gran ejército que consiguió rechazar a los invasores europeos hasta el año 1665. A partir de entonces, los españoles, para evitar rebeliones, dividieron y desarraigaron a los diaguitas.

En la actualidad, igual que gran parte de los pueblos originarios de Argentina, luchan por recuperar sus tierras ancestrales. En la Argentina, según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada por el INDEC en 2004-2005, ese año se reconocieron como descendientes de diaguitas-calchaquíes 31.753 personas. En la actualidad, la mayor parte de ellas viven en Jujuy, Salta y Tucumán.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

Conozcan algunos aspectos de la organización económica y social de la comunidad diaguita.

Conozcan el vínculo entre la comunidad diaguita originaria y la actual ciudad de Quilmes, ubicada en la provincia de Buenos Aires.

Reconozcan la importancia de la Ciudad Sagrada de los Quilmes.

Reflexionen sobre la situación actual de la comunidad diaguita calchaquí.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Lean el texto “Los diaguitas”.

Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras lo leen.

2) Luego, miren el capítulo “Diaguitas II: Los hijos de los valles”, del programa “Pueblos originarios II”, producido por el Canal Encuentro.

El video está disponible en el siguiente sitio.

Pueden mirar el capítulo en línea o, si prefieren, pueden loguearse ingresando su dirección de correo electrónico y una contraseña, y luego bajar el capítulo y guardarlo en sus equipos portátiles.

a) Con un compañero, analicen el contenido del texto y del video e identifiquen los conceptos clave y las ideas principales sobre la organización social, económica, política y cultural de los antiguos diaguitas.

Luego, con la herramienta Cmap Tools disponible en sus equipos portátiles, elaboren un esquema conceptual que sintetice la información analizada.

Recuerden poner un título e incluir algunas imágenes.

3) Por medio del servidor de la escuela intercambien con los compañeros los esquemas conceptuales elaborados. Organicen una ronda de presentación y comentarios. Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Traslado y reducción de los Quilmes: de Tucumán a Buenos Aires

Actividad 2

1) Lean el texto “El traslado de los Quilmes desde el Tucumán hacia Buenos Aires: mecanismos de dominación y resistencia”, de la investigadora Florencia Carlón, de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El trabajo examina el proceso de relocalización que sufrieron los indios quilmes y acalianes del Valle Calchaquí, luego de su traslado geográfico al espacio pampeano en 1666 y su posterior establecimiento en la reducción “Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes”, en la actual provincia de Buenos Aires.

Copien el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2) Con un compañero analicen el contenido del texto, comenten las notas que tomó cada uno y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué relación pueden establecer entre los levantamientos calchaquíes y el hecho de que se catalogara a los indios quilmes y acalianes como útiles para el “servicio personal”?

b) ¿Por qué en la zona del puerto de Buenos Aires y sus cercanías era escasa la mano de obra?

c) ¿Qué diferentes trabajos se vieron obligados a realizar los quilmes luego de su llegada a Buenos Aires?

d) ¿Cuál fue la principal consecuencia que tuvo la relocalización o traslado para estos pueblos?

e) ¿Qué factores influyeron en la caída demográfica de los quilmes y los acalianes? f) ¿De qué manera influyó cada uno?

g) ¿Cuáles fueron los diferentes métodos de resistencia de los indios quilmes y acalianes frente a la política de relocalización, disciplinamiento y explotación a la que fueron sometidos? ¿Resultaron exitosos estos métodos? ¿Por qué?

Registren las respuestas en sus equipos portátiles.

3) Con la herramienta Cronos disponible en sus equipos portátiles, construyan un eje cronológico y ubiquen los sucesos que protagonizaron los quilmes, desde la resistencia en Tucumán hasta la fundación de la ciudad de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires.

4) Para realizar un recorrido virtual, semejante al que se vieron forzados a realizar los pueblos indígenas de los valles Calchaquíes hasta Buenos Aires, utilicen la herramienta Google Maps, disponible en sus equipos portátiles, y sigan estos pasos:

ingresen las palabras “Quilmes, Buenos Aires” y hagan clic en “Buscar”;

una vez que la página ubique el lugar, activen la opción “Cómo llegar";

a continuación ingresen las palabras “Amaicha del Valle, Tucumán” y hagan clic en “Cómo llegar”;

por último, activen el botón que tiene dibujada la figura de una persona, para poder saber en cuántas horas continuas de caminata se llegaría de un lugar a otro y qué distancia hay entre las localidades.

Registren los datos en sus equipos portátiles.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1) Con algunos compañeros busquen información sobre los reclamos que las comunidades indígenas de losvalles calchaquíes están realizando, o realizaron recientemente, para lograr el reconocimiento de su derecho sobre sus tierras ancestrales.

a) Conéctense a Internet y consulten las ediciones digitales de los principales diarios de circulación nacional y provincial. Desde el sitio oficial del gobierno argentino pueden acceder a los sitios de los diarios de distribución nacional y los principales de cada provincia: Principales Diarios de Argentina.

Si en la escuela no tienen conexión a Internet, tal vez puedan hacerlo en una biblioteca pública u otra institución oficial en la que esté disponible el servicio de wi fi.

b) Elijan algunos artículos periodísticos y analicen el contenido. Registren en sus equipos portátiles los datos que consideren significativos. Recuerden tomar nota del nombre del título y autor de la nota; nombre del diario, revista o periódico donde fue publicado, y fecha de publicación.

2) Elaboren un informe que organice la información recolectada. Incluyan:

lugar y fecha de cada conflicto analizado;

actores sociales y políticos involucrados;

origen y causas del reclamo;

argumentos sostenidos y estrategias de lucha desplegadas por las comunidades diaguitas;

estado actual de la situación (y cuál fue la solución, si la hubo).

3) Publiquen el informe en el blog de la escuela.

Actividad 4

1) Con un compañero, lean un fragmento de “Los nadies”, del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

2) Escuchen la canción de León Gieco, “Cinco siglos igual”, interpretada por su autor y por Víctor Heredia:



3) Con algunos compañeros, escriban un texto de reflexión / opinión sobre el pasado y el presente del pueblo diaguita. Tengan en cuenta la información analizada en los artículos periodísticos recolectados, como así también las ideas presentadas en el texto de Galeano y en la canción de León Gieco.

Si los integrantes del grupo tienen opiniones o puntos de vista divergentes, pueden elaborar más de un texto.

4) Por medio del servidor de la escuela intercambien con los compañeros los textos elaborados. Organicen una ronda de lectura y comentarios. Analicen los puntos de vista de cada grupo y generalicen el debate.

Registren en sus equipos portátiles las ideas presentadas en la puesta en común.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1) Les proponemos participar en la construcción del “Archivo de Historia Oral de los Pueblos Originarios”. El objetivo del archivo es recopilar testimonios de descendientes de pueblos originarios y así darles la palabra, privilegiar su voz y dar el espacio para conocer y valorar su producción cultural.

a) Con este objetivo, tendrán que ponerse en contacto con integrantes de alguna/s comunidad/es de pueblos originarios que viven en la localidad o la provincia donde está la escuela y realizar entrevistas.

En este caso:

las escuelas ubicadas en provincias donde actualmente residen comunidades diaguitas, probablemente, tendrán mayores facilidades para tomar contacto con algunas de ellas;

las escuelas ubicadas en provincias donde actualmente no residen comunidades diaguitas, pueden intentar tomar contacto con alguna organización de esta comunidad por medio del correo electrónico o las redes sociales y proponerles una entrevista virtual.

2) En el momento de realizar una entrevista es necesario tener en cuenta algunas cuestiones:

una entrevista es una estrategia para hacer que una persona hable sobre lo que sabe, piensa, cree, a través del diálogo, en un espacio en el que participan el entrevistado y el entrevistador;

es una relación social a través de la cual es posible conocer no solo palabras, sino también prácticas sociales, ideas sobre el poder, la verdad, entre otros aspectos de la vida de una persona.

También es necesario tener algunos recaudos metodológicos y éticos:

contarles a los entrevistados por qué los entrevistamos y el uso que le daremos a la información que recopilamos

pautar con ellos lugar, horario, forma de registro de la entrevista y respetarlos

acudir con un interés genuino por saber lo que el otro piensa, sin poner en juego consideraciones valorativas, evaluativas

Para conocer más aspectos importantes sobre investigar un tema a partir de estrategias como las entrevistas y la historia oral pueden consultar en:

El estudio de los sujetos: de la vida privada a la sociabilidad

¿Qué ventajas ofrece la historia oral en el aula

Colección propuestas en el aula: Los testimonios orales como recurso didáctico

Entrevistas

Entrevistas: una guerra de palabras

3) Antes de realizar las entrevistas deberán discutir entre todos qué preguntarán, teniendo en cuenta las particularidades de la historia de su/s entrevistado/s.

4) Para incluir las entrevistas realizadas en el “Archivo de Historia Oral de los Pueblos Originarios” es necesario que incluyan, también, la siguiente información:

la ficha técnica de las entrevistas realizadas: duración, fecha de realización y autores. 

referencias sobre quien se entrevista y la comunidad a la que pertenece

5) Para registrar las entrevistas pueden utilizar la herramienta Audacity, disponible en sus equipos portátiles, con la que podrán grabar y editar los audios. También pueden filmarla y editarla con la herramienta Movie Maker.

6) Una vez que realizaron y editaron las entrevistas pónganse en contacto con los entrevistados y entréguenles una copia del material producido.

Es conveniente y enriquecedor que escuchen juntos la versión preparada por ustedes y estén muy atentos a las observaciones y pedidos que hagan los integrantes de la comunidad indígena.

7) Creen un blog titulado “Archivo de Historia Oral de los Pueblos Originarios”. Publiquen los testimonios en el blog de la escuela. Inviten a la comunidad educativa y local a visitar el post y dejar sus comentarios. También pueden difundir la invitación por medio de las redes sociales.

8) Pónganse en contacto con radios comunitarias o escolares interesadas en incluir este material en su programación.